DESCONECTA DE TUS OBJETIVOS

«Si buscas resultados distintos, no hagas siempre lo mismo» .

Albert Einstein

Tan importante como fijar tus objetivos y seguir un plan de acción para conseguirlos, es el tomarse un descanso de ellos de vez en cuando.

Una de las principales razones por las que fallamos en la consecución de nuestros objetivos es que no sabemos cuando tenemos que descansar.  Perseguir tus objetivos incesantemente no siempre es posible, puesto que no siempre tenemos el mismo nivel de energía ni las circunstancias que nos rodean son igual de demandantes. Hay momentos en los que nuestros objetivos se pueden ver comprometidos por imprevistos como, por ejemplo, tener un problema de salud, un cambio importante en el trabajo o cualquier otra circunstancia que altere nuestro plan de acción.

Cuando tenemos un lápiz y no dejamos de escribir con él sin parar a sacarle punta llega un momento que no podemos escribir más. Llegado este momento sabemos que hemos forzado demasiado la máquina, nuestro nivel de motivación disminuye y no encontramos el sentido a nuestros objetivos.

Es importante tomarse de vez en cuando unas vacaciones mentales para desconectar de nuestros objetivos. Si tenemos una cierta capacidad de autoobservación sabremos cuando ha llegado este momento.

El problema es que nos asustamos y pensamos que por desconectar temporalmente del objetivo propuesto, ya no vamos a volver a encontrar la motivación necesaria, o que vamos a perder un tiempo valioso.

Tomarse este descanso implica desconectar nuestros pensamientos durante un tiempo de todo lo que tenga que ver con ese objetivo, darse vacaciones de él. Para ello podemos fijarnos un periodo de tiempo, tampoco es cuestión de olvidarnos del objetivo para siempre.

Realmente, hemos creado una zona de confort en cuanto al objetivo de la que a veces es necesario salir y explorar otras opciones.

Haz cosas diferentes a tu objetivo, explora nuevas posibilidades y cosas que normalmente no haces. Esto te va a permitir ampliar tu mapa mental y descubrir otras facetas de la vida a parte de tu objetivo, que, por otro lado, te va a ayudar a retomarlo con otra perspectiva que puede que sea también más productiva.

Como decía en mi post Si quieres algo nuevo en tu vida, crea el espacio , es necesario crear el hueco para que entre algo nuevo.

El hacer las cosas de forma diferente hay veces que nos lleva a resultados diferentes.

Si quieres conocer las mejores herramientas de psicología para desarrollar tu inteligencia emocional y  fijar objetivos coherentes con tus valores, te invito a leer el primer capítulo de mi libro pinchando en el siguiente enlace El árbol del Cambio. Como afrontar el cambio en tu vida en tiempos de incertidumbre. (Tan sólo tienes que solicitar Leer muestra, que aparece debajo de la portada del libro).

También puedes leerlo entero de forma gratuita si perteneces a KindleUnlimited , aprovechando que tienes 30 días de prueba gratis ( pinchando en en este enlace).


O para los más clásicos, también puedes adquirir la obra a través de Amazon en papel en el siguiente enlace.



Además, por petición de mis lectores, he puesto a disposición tuya, de compra opcional, un cuaderno de trabajo con todos los ejercicios del libro, llamado El árbol del Cambio. Cuaderno de reflexiones, para que tengas un soporte para realizarlos más cómodamente. Te servirá de cuaderno de bitácora para aprovechar mejor los contenidos que aprendas en este libro.


 


CÓMO COMBATIR EL INSOMNIO CON MÚSICA

Todos hemos tenido en algún momento de nuestra vida problemas con el sueño, e incluso insomnio. Las preocupaciones y los acontecimientos vitales que nos hacen sentir intranquilos pueden ser la causa. Otras veces se trata de desajustes bioquímicos junto con desajustes en nuestro ritmo circadiano.

Cuando tenemos este tipo de problemas de forma frecuente lo normal es que acudamos al médico de cabecera y este nos recete un ansiolítico para poder conciliar el sueño. Esto suele ser muy efectivo y en casos graves suele ser necesario. Pero es ampliamente conocido que este tipo de medicamentos crean adicción y tienen efectos secundarios nada deseables. Es por ello que no estamos obteniendo realmente todos los beneficios del descanso reparador.

Para entrar en un sueño relajante y reparador es necesario promover una serie de cambios fisiológicos. Para influir en estos cambios hay diversas técnicas que puedes utilizar simultáneamente, pero en este post me centraré en la música.

Hay diversos estudios que afirman que escuchar música tranquila de fondo y eliminar las fuentes de ruido, puede ayudarnos a mejorar nuestro descanso. Además, cuanto más utilicemos este recurso la calidad del descanso irá mejorando a lo largo del tiempo.

Cuando nos acostumbramos a escuchar música todas las noches para inducir el sueño creamos un condicionamiento, de tal forma que cuando ya tenemos mucha práctica somos capaces de dormirnos inmediatamente.

Aspectos a tener en cuenta

Para hacerlo correctamente tenemos que tener en cuenta los siguientes aspectos adicionales:

  • Asegurarnos de que tenemos un entorno cómodo: un lugar confortable para dormir, una temperatura agradable, ausencia de ruidos externos que nos perturben y poca luz.
  • Prepárate con antelación al sueño con ropa cómoda, cena ligera y alejada de la hora de dormir, apaga el móvil, lee un poco, etc. Se trata de crear una rutina antes de dormir, lo que incluye tener un horario más o menos estable de sueño.
  • Controla tus pensamientos disruptores. Si hay algo que te preocupa especialmente puedes escribirlo en un papel y acordar contigo mismo que mañana le prestarás atención, pero ahora no es el momento. Hay varias técnicas que puedes utilizar. Es importante entrenarse en este aspecto, ya que son los mayores enemigos del descanso.
  • Elije una música que sea relajante. Esto parece muy obvio, pero lo que resulta relajante para una persona puede no serlo para otra. Prueba con distintas opciones hasta que encuentres la que se ajusta mejor a tu forma de ser.
  • Acompaña la música de ejercicios de respiración. No es necesario complicarse la vida, con fijarnos en la propia respiración o respirar profunda y lentamente varias veces es suficiente.

¿Qué tipo de música elegir?

Podemos distinguir tres categorías de música relajante:

  • Música tranquila pero que enciende nuestra imaginación. Esta no resulta apropiada para conseguir el sueño aunque es útil para alcanzar la relajación.
  • Música relajante que tranquiliza pero no consigue dormirnos.
  • Música relajante que nos lleva a la inconsciencia haciendo que nuestro cerebro trabaje más lento. Esta es la música idónea para conciliar el sueño.

Existe una enorme variedad de música de este último tipo que puedes elegir, como la música blanca o sonido blanco. En este grupo se encuentran los sonidos de la naturaleza como pájaros cantando, el sonido de las olas del mar, de la lluvia , del viento de una hogera, etc. Sin embarlo, como decía antes lo importante es que vayas probando lo que encaje mejor con tu forma de ser creando tu propia selección de música.

Como recomendación puedes utilizar “Sleep Deeply” de Dan Gibson´s solitudes. Se trata de una música que está científicamente diseñada para inducir el sueño.

En definitiva, la música puede ser una herramienta más para superar el insomnio que puede funcionar muy bien sola o acompañada de otras técnicas, como la meditación, como ya te comentaba en los post Por qué la música puede ayudarte a meditar y en La música es un camino terapéutico . Todo depende de la gravedad del insomnio que se tenga.

Si quieres conocer las mejores herramientas de psicología para desarrollar tu inteligencia emocional y  fijar objetivos coherentes con tus valores, te invito a leer el primer capítulo de mi libro pinchando en el siguiente enlace El árbol del Cambio. Como afrontar el cambio en tu vida en tiempos de incertidumbre. (Tan sólo tienes que solicitar Leer muestra, que aparece debajo de la portada del libro).

También puedes leerlo entero de forma gratuita si perteneces a KindleUnlimited , aprovechando que tienes 30 días de prueba gratis ( pinchando en en este enlace).


O para los más clásicos, también puedes adquirir la obra a través de Amazon en papel en el siguiente enlace.



Además, por petición de mis lectores, he puesto a disposición tuya, de compra opcional, un cuaderno de trabajo con todos los ejercicios del libro, llamado El árbol del Cambio. Cuaderno de reflexiones, para que tengas un soporte para realizarlos más cómodamente. Te servirá de cuaderno de bitácora para aprovechar mejor los contenidos que aprendas en este libro.


 


CÓMO AFRONTAR EL CAMBIO CON ÉXITO


» Todos los triunfos nacen cuando
nos atrevemos a comenzar».

Eugene Ware.

Cómo afrontar el cambio con éxito es la capacidad de abrir nuestras mentes y mapas mentales a las nuevas posibilidades que se nos van presentando, ejecutando las acciones necesarias para llevarlo a cabo.
Lo único permanente en la vida es el cambio. Todo cambia constantemente. No nos podemos resistir a ello.

Leer más: CÓMO AFRONTAR EL CAMBIO CON ÉXITO
Cómo afrontar el cambio con éxito
Cómo afrontar el cambio con éxito ( Imagen de Pixabay)

O cambias o la misma vida te cambia.


En este post te doy una herramienta sobre cómo afrontar el cambio con éxito, el Modelo transteórico del cambio ( Prochaska y Ciclemente), que puedes aplicar a cualquier aspecto de tu vida que necesites cambiar.

Etapas del modelo:

Este modelo consta de las siguientes etapas:
1 Precontemplación. Es el momento en el que la persona no es consciente de necesitar cambiar algo e incluso niega la necesidad de cambiar. Un ejemplo típico es el del fumador empedernido con serios problemas de salud que no considera que tenga un problema por el hecho de seguir fumando.
2 Contemplación . Es cuando la persona se conciencia de que tiene un problema pero aún no ha tomado una decisión. En el caso del fumador, ahora sí reconocería que seguir fumando es malo para su salud. En este momento se puede procrastinar para eludir tomar la decisión.
3 Preparación. Ahora sí se ha tomado la decisión consciente de cambiar y se comienzan a dar algunos pasos, como en el ejemplo acudir a un profesional para dejar de fumar.
4 Acción. Es cuando la persona toma los pasos y deja de fumar con todo lo que ello conlleva de esfuerzo.
5 Mantenimiento. Una vez instaurada la nueva conducta y comienza a ser un hábito, hay que mantenerlo en el tiempo para evitar recaídas. Si se baja la guardia es muy fácil volver a fumar.
6 Terminación. Se produce cuando ya hemos conseguido el cambio y este es sólido y difícil de volver atrás. Ya forma parte de nuestra vida.
Se trata de un modelo sencillo pero muchas veces no funciona.

¿Cuáles son los bloqueos que nos lo impiden?
Uno de los mayores obstáculos es el de quedarnos en la etapa de contemplación, posponiendo el momento de comenzar indefinidamente. Siempre hay una excusa para no empezar. “ Es que ahora tengo mucho trabajo para dejar de fumar, es que estoy nervioso, es que tengo problemas y más problemas”… La lista de “es que” puede ser interminable.
Otro error es impacientarse y saltarse la fase de preparación entrando directamente en la acción sin saber muy bien cómo vamos a conseguir el cambio que queremos. El coaching resulta de especial utilidad en este punto ya que nos permite definir correctamente el objetivo y elaborar un plan de acción sostenible.
Por otro lado mantener un cambio en el tiempo también puede ser complejo, puesto que ,tras el primer impulso de la toma de acción, es normal que al volver a la rutina nos encontremos con que hemos perdido motivación y fuerza para afrontar el objetivo, encontrando excusas para volver a caer en la situación que no queremos.
Resulta muy útil tener en cuenta en qué etapa del cambio estamos para conseguir con éxito lo que nos hemos propuesto.

Es importante dejar de posponer objetivos si realmente queremos un cambio, en mi post Cómo dejar de posponer objetivos de una vez encontrarás algunas claves para superar este obstáculo.

Estar muy atentos a estas etapas es la llave del éxito para saber cómo afrontar el cambio con éxito.

Si quieres conocer las mejores herramientas de psicología para afrontar el cambio con éxito, desarrollar tu inteligencia emocional y  fijar objetivos coherentes con tus valores, te invito a leer el primer capítulo de mi libro pinchando en el siguiente enlace El árbol del Cambio. Como afrontar el cambio en tu vida en tiempos de incertidumbre. (Tan sólo tienes que solicitar Leer muestra, que aparece debajo de la portada del libro).

También puedes leerlo entero de forma gratuita si perteneces a KindleUnlimited , aprovechando que tienes 30 días de prueba gratis ( pinchando en en este enlace).


O para los más clásicos, también puedes adquirir la obra a través de Amazon en papel en el siguiente enlace.



Además, por petición de mis lectores, he puesto a disposición tuya, de compra opcional, un cuaderno de trabajo con todos los ejercicios del libro, llamado El árbol del Cambio. Cuaderno de reflexiones, para que tengas un soporte para realizarlos más cómodamente. Te servirá de cuaderno de bitácora para aprovechar mejor los contenidos que aprendas en este libro.


Además, si quieres ser el primero en enterarte de cada publicación nueva suscríbete al blog en la parte derecha de esta página. 100% libre de spam.

 

¿POR QUÉ LA GENTE VA TAN POCO A PSICOTERAPIA?

» Las circunstancias y situaciones que dan color a la vida , pero es nuestra mente la que decide cuál va a ser ese color». Jonh Homer Miller.

Jonh Homer Miller

En este post analizamos los motivos hay hay detrás de que la gente vaya tan poco a psicoterapia.La terapia psicológica consiste en que un terapeuta cualificado ayuda a una persona a superar sus dificultades en cualquier área de su vida, haciéndole consciente de lo que le sucede y dotándole de las herramientas que necesita para mejorar su situación. No se trata de dar consejos simplemente, sino de ayudar a la persona a cambiar aquello que necesite. Esto supone múltiples beneficios.

Seguir leyendo ¿POR QUÉ LA GENTE VA TAN POCO A PSICOTERAPIA?

DE LOS ERRORES SE APRENDE, PERO NO SON GRATIS

“Cometer un error y no corregirlo

es otro error”.

Confucio

Es cierto que de los errores se aprende, aunque sea el hecho de no volver a cometerlos, pero está claro que los errores no son gratis. De ahí el miedo que tenemos a equivocarnos.

Seguir leyendo DE LOS ERRORES SE APRENDE, PERO NO SON GRATIS

LA AUTOESTIMA, UNA CLAVE PARA EL BIENESTAR.

“Todo ser humano, sin excepción, por el mero hecho de serlo ,es digno del respeto incondicional de los demás y de sí mismo; merece estimarse a sí mismo y que se le estime”.

Conseguir una buena autoestima es un trabajo de fondo, ya que no es algo que se mantenga estable en el tiempo y está muy condicionado a muchas creencias sobre nosotros mismos que tenemos interiorizados desde pequeños.

Seguir leyendo LA AUTOESTIMA, UNA CLAVE PARA EL BIENESTAR.

¿CONOCES TU GUIóN DE VIDA?

«La mente que se abre a una nueva idea,

jamás volverá a su tamaño original».

Albert Einstein.

El guión de vida es una especie de plan o guión de lo que será nuestra vida, que elaboramos desde la infancia de forma inconsciente.

Seguir leyendo ¿CONOCES TU GUIóN DE VIDA?

MINIMALISMO VITAL, APRENDE A SIMPLIFICAR TU VIDA.

«Simplificar es la mayor de las sofisticaciones.»

Leonardo da Vinci

Nunca en toda la historia de la Humanidad el mundo había sido tan complicado, por lo que se hace necesario aprender a simplificar tu vida.

Si analizas tu propia vida te darás cuenta de lo complicada que es. Todos tenemos vidas complejas que nos estresan y nos saturan de información, cosas, tareas pendientes, etc., hasta llenar nuestro día a día de complicaciones innecesarias.

Seguir leyendo MINIMALISMO VITAL, APRENDE A SIMPLIFICAR TU VIDA.

SIETE ESTRATEGIAS BÁSICAS PARA FULMINAR EL ESTRÉS

«Si buscas resultados distintos,

no hagas siempre lo mismo»

Albert Einstein

Si eres de las personas que está todo el día apagando incendios, con mil cosas que hacer, atendiendo las necesidades de los demás en detrimento de las tuyas y sin tiempo para nada, esto definitivamente te va a pasar factura tarde o temprano.

Seguir leyendo SIETE ESTRATEGIAS BÁSICAS PARA FULMINAR EL ESTRÉS

¿ERES UNA PERSONA ALTAMENTE SENSIBLE?

«El problema no es ser Altamente Sensible,
el problema es pretender no serlo…»

En la red hay mucha información contradictoria en cuanto a las personas altamente sensibles. En este post espero aclarar lo que es y lo que no es basándome en información obtenida de la Asociación Española de Personas Altamente sensibles (APASE), para que puedas descrubrir si eres una persona altamente sensible.

¿Qué es la alta sensibilidad?

En primer lugar, aclaremos que no se trata de ningún trastorno o anomalía de la persona, sino que se trata de un rasgo hereditario de la personalidad que  se estima que tienen entre el 15% y el 20% de las personas, y que afecta a hombres y mujeres por igual.

Seguir leyendo ¿ERES UNA PERSONA ALTAMENTE SENSIBLE?
A %d blogueros les gusta esto: