Archivo de la etiqueta: Técnica Alexander

HACIENDO MÚSICA EN TU ZONA DE CONFORT

La zona de confort es aquella zona donde el músico fluye, es decir , la conexión con la música es plena, la interpretación es fluida y el cuerpo no interfiere con la ejecución. Pero ¿cómo se consigue esto?

Si tu instrumento te causa tensión, rigidez o incluso contracturas cuando lo tocas es que algo está fallando. Tocar tu instrumento tendría que ser una experiencia placentera, aunque le dediquemos muchas horas. Es cierto que hay instrumentos que favorecen una postura más ergonómica con mucha más facilidad. Pero es posible, aun así encontrar esa zona de confort si nos preocupamos de , no sólo escuchar nuestro instrumento, sino también a nosotros mismos.

Hacer música en tu zona de confort se caracteriza porque existe un equilibrio entre la tensión y la relajación. Nuestros músculos pueden trabajar de forma coordinada y en su justa medida de tensión. Tan negativo puede ser una tensión excesiva como una relajación excesiva.

Si tienes molestias en la espalda, rigidez en el cuello o incluso lesiones, ha llegado el momento de revisar tu forma de interpretar, y ello requiere en cierta medida un cambio de mentalidad. Nos centramos mucho en el instrumento , pero tanto nuestro cuerpo como nuestra mente son los medios esenciales de los que disponemos para hacer música.

En cuanto a nuestro cuerpo, tenemos que ser capaces de descubrir cuáles son las posturas y movimientos que se adecuan mejor a nosotros. Se trata de que, en cuanto descubramos cualquier atisbo de tensión seamos capaces de averiguar la forma de reducirla, aún en los pasajes más difíciles. Adquirir buenos hábitos posturales implica interpretar con mayor facilidad y con menor gasto de energía.

En definitiva se trata de movernos en la zona de confort, donde se produce una alineación natural de nuestro cuerpo, la tensión se canaliza adecuadamente y se producen movimientos libres. Si sentimos que nuestras posiciones son forzadas y sentimos una tensión excesiva, nuestros movimientos serán más limitados y nuestra interpretación no será la mejor que podamos ofrecer. Para volver a nuestra zona de confort será necesario un cambio de hábitos.

Como adelantaba antes, hacer música implica también una conexión intensa entre la mente y el cuerpo. Lo que pensamos tiene una influencia inmediata en nuestras emociones y por tanto en nuestro comportamiento. A la inversa sucede lo mismo, la tensión o comodidad que experimentamos en nuestro cuerpo influye directamente en la naturaleza de nuestros pensamientos y por tanto en nuestras emociones.

A todos nos ha ocurrido alguna vez que en una audición o incluso en clase, cuando nuestro nivel de ansiedad y estrés ha sido mayor, nuestra interpretación ha sido mucho peor que cuando estábamos ensayando. La mente percibe, por así decirlo, un peligro , y el resultado es un incremento de la tensión muscular y una aceleración de la respiración y del ritmo cardiaco.

Por lo tanto, para situarnos en la zona de confort cuando interpretamos nuestro instrumento es necesaria una toma de conciencia tanto del plano mental como físico. Si tenemos una mentalidad rígida de perfeccionismo, prisas excesivas por avanzar sin haber pasado por determinados procesos previos, o bien objetivos incorrectamente definidos, nuestro rendimiento se verá seriamente afectado.

Cultivar una actitudes sanas y positivas, teniendo presente siempre la necesidad de integrar mente y cuerpo, y no sólo prestar atención al instrumento, te conducirá a mayores avances.

La conexión entre los distintos planos cuerpo- mente te llevará a una canalización de la energía mucho más eficaz, pudiendo disfrutar más de la experiencia musical.

La técnica Alexander tiene en cuenta todo esto, reportando los siguientes beneficios al mejorar la utilización adecuada del cuerpo- mente en la música:

  • Mayor flexibilidad y coordinación al tocar tu instrumento.
  • Mejoras mecánicas en tu cuerpo al reducirse la tensión.
  • Control fluido de la interpretación.
  • Mantenimiento de nuestra salud, al haber un menor desgaste en la actividad musical.
  • Reducción del estrés y la ansiedad.
  • Mayor seguridad en audiciones y conciertos.
  • Concienciación de la necesidad de abordar nuevas técnicas corporales y psicológicas.

En definitiva el dominio de un instrumento lleva aparejado un desarrollo personal en el que adquirimos disciplina, aumentamos nuestra conciencia, comprendiendo mejor nuestras emociones y mejoramos el control sobre la acción. La repetición mecánica y sin emoción no nos conduce necesariamente a una mejor interpretación, sino la comprensión inteligente del proceso de aprender disfrutando y dotando de nuestra significación particular a la música.

Para profundizar un poco más en la técnica Alexander recomiendo los siguientes libros, que me han ayudado a comprender mejor la importancia de estar en mi zona de confort en la música.

 

Por otro lado , también te recomiendo la lectura de otros post relacionados con el bienestar para los músicos como Mindfulness a través de la música y El yoga, una herramienta imprescindible para el músico.

Si quieres conocer las mejores herramientas de psicología para desarrollar tu inteligencia emocional y  fijar objetivos coherentes con tus valores, te invito a leer el primer capítulo de mi libro pinchando en el siguiente enlace El árbol del Cambio. Como afrontar el cambio en tu vida en tiempos de incertidumbre. (Tan sólo tienes que solicitar Leer muestra, que aparece debajo de la portada del libro).

También puedes leerlo entero de forma gratuita si perteneces a KindleUnlimited , aprovechando que tienes 30 días de prueba gratis ( pinchando en en este enlace).


O para los más clásicos, también puedes adquirir la obra a través de Amazon en papel en el siguiente enlace.



Además, por petición de mis lectores, he puesto a disposición tuya, de compra opcional, un cuaderno de trabajo con todos los ejercicios del libro, llamado El árbol del Cambio. Cuaderno de reflexiones, para que tengas un soporte para realizarlos más cómodamente. Te servirá de cuaderno de bitácora para aprovechar mejor los contenidos que aprendas en este libro.


 


En esta página puedes encontrar más información.