Archivo de la etiqueta: música

La prodigiosa memoria de los músicos.

Siempre me ha parecido fascinante la extraordinaria memoria musical que tienen algunos músicos, como solistas y cantantes, para ser capaces de memorizar conciertos enteros a la hora de interpretar con sus instrumentos.

No es necesario irse al ámbito profesional para comprobarlo. Con determinados métodos de estudio como el método Suzuki, se consigue que niños de 5 o 6 años sean capaces de tocar de memoria piezas de cierta dificultad para ellos.

Interpretar de memoria supone enormes ventajas, como poder tocar en cualquier momento aunque no tengas tus partituras, sentirte más libre, poder fijarte en más detalles de tu sonido, afinación o expresividad con mayor concentración.

Sin embargo, también tiene inconvenientes, como la mayor necesidad inversión de tiempo de estudio. Aunque el mayor de los problemas es el de quedarse en blanco, lo que puede desembocar en miedo escénico.

¿De donde proviene la moda de tocar de memoria?

Hasta el siglo XIX se consideraba arrogante tocar de memoria, hasta que Clara Schumann y Franz Liszt comenzaron a hacerlo sin problemas, y se recuperó el hábito de tocar de memoria que era habitual en épocas anteriores , en las que no se tenía fácil acceso a partituras. Recordemos que antes de la creación de la imprenta en el Renacimiento, tocar de memoria era una necesidad debido a la poca cantidad de partituras disponibles.

Anteriormente a estos pianistas del romanticismo, grandes figuras musicales como Beethoven o Chopin desaprobaban que sus alumnos tocasen de memoria. El mismo Mendelssohn utilizaba partitura en sus conciertos, a pesar de su prodigiosa memoria musical.

¿Cómo funciona la memoria?

El tipo de memoria predominante que utilizan los músicos se denomina procedimental y se adquiere a través de la repetición. Este tipo de memoria nos permite la realización de actividades complejas sin tener que dedicarle una gran atención.

El problema de este tipo de memoria es que no funciona bien cuando se interpone el estrés o la ansiedad en la recuperación de los recuerdos adquiridos de esta manera, ocasionando que nos quedemos en blanco.

Algunas estrategias para no quedarse en blanco.

Existen diversas técnicas para evitar quedarte en blanco de las que destacan las siguientes:

  • La repetición es fundamental para fijar la pieza.
  • Analizar la estructura de la pieza para comprender mejor lo que estamos memorizando y saber en que momento estamos en el caso de quedarnos en blanco.
  • Ensayar la pieza empezando desde distintos puntos.
  • Realizar audiciones frecuentes de la pieza
  • Tocar la pieza en tu mente.

¿Como afecta la memorización a tu cerebro?

El desarrollo de las habilidades del músico afecta directamente a su cerebro. Se ha estudiado que cuando escuchamos música se activan distintas regiones del cerebro, pero sobre todo la zona del hipocampo. En lo músicos esta activación es mucho mayor y, así mismo, desarrollan más sustancia gris.

Diversos estudios neurocientíficos han comprobado que la memoria musical se mantiene más firmemente que otros recuerdos. Es el caso de pacientes amnésicos o enfermos de Alzheimer que no son capaces de recordar quienes son y sin embargo recuerdan melodías de su infancia.

Una posible teoría es que, puesto que la música afecta a diversas áreas del cerebro, esta amplia interconexión propicia que la memoria sea más robusta.

En definitiva, el cerebro del músico no deja de arrojar datos interesantes sobre su funcionamiento que puede utilizarse en otros ámbitos.

Si quieres conocer más datos sobre el cerebro y música no puedo dejar de recomendarte los libros Cerebro y música, una pareja saludable y Música y neurociencia de Jordi Jauset, escritos en un lenguaje muy sencillo y ameno.

Si quieres aprender más sobre Psicología y Coaching, te invito a leer el primer capítulo de mi libro pinchando en el siguiente enlace PyCoFullness, Psicología Positiva y Coaching para una vida plena.

(Dentro de la página de Amazon pincha en echar un vistazo y te mostrará el contenido).

Solo por esta semana podrás encontrarlo a un precio muy especial

También puedes leerlo entero de forma gratuita si perteneces a KindleUnlimited.

Además, si quieres ser el primero en enterarte de cada publicación nueva suscríbete al blog en la parte derecha de esta página. 100% libre de spam.

Esther Canales Castellanos.

Psicóloga Experta en Coaching PsEC, Economista y profesora de piano.


Beneficios de la música para los bebés

Es indudable que no hay nada más reconfortante y placentero para un bebé que su madre cantándole una nana. Parece algo casi mágico.

Como ya comentaba en mi post Escuchando música en el vientre materno, el oído comienza a desarrollarse muy pronto durante el embarazo, de tal manera que el feto ya es capaz de escuchar en su cuarto mes de gestación. La voz de su madre es la primera que escucha, por lo que no es de extrañar que sea la que más le reconforte.

Al igual que se ha demostrado que es muy recomendable exponer al feto a estímulos musicales durante el embarazo, también lo es cuando nace. Hay cada vez más investigaciones científicas que apoyan los siguientes beneficios:

  • Ayuda a la posterior adquisición del lenguaje, ya que hace que se activen numerosas regiones del cerebro relacionadas con el habla, lo que potencia la posterior comprensión del lenguaje.
  • Propicia la relajación del bebé, siempre que se trate de una música relajante, lógicamente, de tal forma que ayude a acompasar su frecuencia cardiaca. Hay música que les ayuda a inducir el sueño creando un ambiente óptimo para tal fin.
  • Ayuda al desarrollo psicomotriz del bebé. Hoy en día existe una considerable oferta de música adaptada al desarrollo cognitivo infantil, que puede variar según la actividad que esté llevando a cabo el bebé. La música estimula la expresión corporal y mejora la coordinación, favoreciendo la comunicación con el mundo que le rodea.
  • Relacionado con el anterior punto, se ha estudiado que la música es muy beneficiosa en el desarrollo físico del bebé. Esto se debe a que influye positivamente en el desarrollo del sistema nervioso y muscular.
  • La música beneficia al sistema inmunológico al originar que se produzcan hormonas beneficiosas para el organismo.
  • La música infantil lúdica suele ser muy alegre e induce a estados emocionales positivos, lo que ayuda a los pequeños a gestionar mejor sus emociones cuando la escuchan.
  • Existe un vínculo afectivo con la música que se escuchó de bebé, ya que escuchar música potencia, desarrolla y estimula distintas emociones , que suelen ser agradables.
  • Se ha demostrado también que la música potencia la concentración y aumenta la creatividad, por lo que estimula el aprendizaje.

Es importante elegir bien la música a la que se expone a los bebés, que muchas veces va en consonancia con el estilo musical de los padres. Pero también es necesario incluir otros estilos que les inviten a cantar o a moverse que están especialmente pensados para esta etapa. También es importante exponer al bebé a composiciones de todos los estilos, ellos mismos nos indicarán si les agrada o no.

También es muy importante proveer al pequeño de objetos que le permitan realizar música. Existen muchos juegos musicales en el mercado e incluso instrumentos musicales adaptados a cada edad, como los siguientes.

Una adecuada estimulación musical en esta etapa puede resultar más beneficiosa de lo que podamos pensar.

Si quieres aprender más sobre Psicología y Coaching, te invito a leer el primer capítulo de mi libro pinchando en el siguiente enlace PyCoFullness, Psicología Positiva y Coaching para una vida plena.

(Dentro de la página de Amazon pincha en echar un vistazo y te mostrará el contenido).

También puedes leerlo entero de forma gratuita si perteneces a KindleUnlimited.

Además, si quieres ser el primero en enterarte de cada publicación nueva suscríbete al blog en la parte derecha de esta página. 100% libre de spam.

Esther Canales Castellanos.

Psicóloga Experta en Coaching PsEC y Economista.

CLAVES PARA APRENDER A TOCAR UN INSTRUMENTO MUSICAL SIENDO ADULTO.

«Se empieza a envejecer cuando se deja de aprender”.

Proverbio chino.

Muchas personas se preguntan si es posible aprender a tocar un instrumento musical siendo adultos.

Una de los motivos por los que se preguntan esto es porque aparentemente los niños aprenden música con más facilidad que los adultos. Y normalmente es cierto. Además no suelen ser muchos los alumnos adultos que se lanzan a la aventura.

La plasticidad cerebral en los niños y adolescentes es enorme y es cierto que se fija mucho más rápidamente casi cualquier conocimiento que cuando se es adulto. Además, los niños se acercan al aprendizaje de la música desde una perspectiva mucho más intuitiva y sin tantos juicios y razonamientos como hacemos los adultos.

 Pero esto no significa que en la edad adulta no se pueda aprender, sino que hay que aprender de una forma diferente y no esperar resultados tan rápidos. Esto no es necesariamente negativo, sino que, al tener una experiencia vital mayor, se pueden aplicar otros conocimientos al aprendizaje.

A continuación te dejo algunas claves :

  1. Acepta que puedes aprender, aunque seas adulto. El hecho de que siendo adulto se aprenda de forma diferente, no significa que no se pueda aprender. De esta forma dejaremos de utilizar como excusa nuestra edad. Además, está idea funciona como una profecía de autocumplimiento. Si quieres saber cómo utilizarlo a tu favor, no te pierdas mi post El peligro de las profecías de autocumplimiento
  2. Destina tiempo a estudiar a estudiar música periódicamente. No digo que tenga que ser todos los días, pero tiene que haber una continuidad en el estudio. Tienes que intentar sacar algo de tiempo al menos tres o cuatro veces por semana, y si es todos los días mejor. Se avanza más con media hora todos los días que con 3 horas de golpe un sólo día. Sé que esto es difícil con las apretadas agendas que tenemos, pero es importante crear el hábito. Si aprender música es importante para ti, encontrarás el momento. Si quieres algunas claves para organizarte mejor te recomiendo que te pases por mi blog de Psicofullness y leas el post Revoluciona la gestión de tu tiempo en 10 pasos
  3. Por otro lado, si pasamos más tiempo del debido sin tocar, procura no sentirte culpable. Piensa que no partes de cero, siempre se puede retomar. Pero procura que sea la excepción y no la norma.
  4. Mantén viva tu motivación. Con la música es sencillo mantenerse motivado encontrar aquellas piezas que sueñas con tocar. Además, hay otras formas de estudiar música mientras que estás lejos de tu instrumento, como leer la partitura en un rato libre que tengas o  escuchar distintas interpretaciones de la pieza. Descubre la importancia de hacer cada día algo que te ilusione
  5. Disfruta tocando. No pienses tanto en alcanzar la perfección. Es muy importante disfrutar de la música que eres capaz de tocar. Deja las autocríticas de lado.
  6. No te compares. Aunque es muy bueno tomar como referencia las interpretaciones musicales profesionales que escuchas, no te compares. No es justo. Un profesional ha invertido miles de horas en tocar como lo hace, seguramente desde su infancia. No debes pretender tocar de la misma manera, aunque te puede servir de inspiración. El objetivo es aprender a tocar y a disfrutar con el proceso.
  7. Aprende a desapegarte del resultado. Interpretar música es mucho más complicado de lo que aparece en las películas. Tu interpretación puede variar de cómo te sientas, tu estado físico, si has estudiado más o menos y un largo etc.
  8. Confía en tus conocimientos musicales que has obtenido a lo largo de tu vida. Ten en cuenta que ya has escuchado mucha música.
  9. Crea tu espacio musical que te evada de las obligaciones diarias.

Si quieres profundizar más en este tema te recomiendo que leas también mi post Aprender un instrumento siendo adulto, algo más que una ilusión.

Te dejo también algunos libros recomendados:

Por elevada que sea tu edad para comenzar a aprender,  ten en cuenta que tú también puedes llegar a ser un buen músico. Nunca dejes de lado  lo más importante que es disfrutar con la música.

Si quieres aprender más sobre Psicología y Coaching, te invito a leer el primer capítulo de mi libro pinchando en el siguiente enlace PyCoFullness, Psicología Positiva y Coaching para una vida plena.

(Dentro de la página de Amazon pincha en echar un vistazo y te mostrará el contenido).

También puedes leerlo entero de forma gratuita si perteneces a KindleUnlimited.

Además, si quieres ser el primero en enterarte de cada publicación nueva suscríbete al blog en la parte derecha de esta página. 100% libre de spam.

Esther Canales Castellanos.

Psicóloga Experta en Coaching PsEC y Economista.

¿Es positivo escuchar música mientras trabajas?

Según sea tu trabajo, es posible que tengas la oportunidad de poder escuchar música mientras trabajas. Seguramente habrás notado que cuando escuchas música que te gusta el tiempo se te pasa volando y eres más productivo. Es por esto que la respuesta a la pregunta resulta obvia. No solo es positivo escuchar música mientras trabajas, sino que es altamente recomendable.

Si eres de los que siempre termina trabajando con música de fondo o con los auriculares puestos mientras haces otras labores, te interesará saber que, no solo es bueno sino que eres mucho más productivo.

folder-158323_640

Seguir leyendo ¿Es positivo escuchar música mientras trabajas?

Bailar protege tu cerebro

Bailar no sólo es agradable, nos alegra y nos ayuda a mantenernos en forma, sino que tiene la capacidad de proteger nuestro cerebro y retrasar el deterioro neuronal.

La combinación de la música con el ejercicio físico que lleva implícito la danza,  es una síntesis única que nos ayuda a mejorar nuestra salud y bienestar. No en balde en todas las culturas conocidas existe alguna manifestación musical  y se baila desde el principio de los tiempos.

¿Será que el baile nos otorga alguna ventaja evolutiva?

dancer-960683_640

El origen de nuestro gusto por el baile se remonta prácticamente al mismo instante en el que el feto comienza a percibir sonidos dentro del claustro materno. Se ha observado que el futuro bebé comienza a moverse cuando escucha música estimulando numerosas redes neuronales dentro de su cerebro. Es por ello que ya desde que nacemos tenemos un cierto sentido musical.

Te recomiendo mi entrada Escuchando música desde el vientre materno , si te apetece ampliar información.

Si nos planteamos la pregunta de cuál es el origen del baile, podemos ver un antecedente aquí. Esta estimulación neuronal puede que sea beneficiosa para nuestra supervivencia y evolución como especie. Seguir leyendo Bailar protege tu cerebro

Mindfulness a través de la música

El mindfulness es la magia de estar en el presente, exactamente igual que lo que ocurre con la música. Cuando escuchamos o interpretamos música estamos en el presente, ya que la música es un arte temporal, que ocurre en el aquí y el ahora.

A través del mindfulness se puede generar un gran cambio en nuestras vidas, ya que nos ayuda a encontrar nuestro propio ser en el presente, alejándonos de nuestras preocupaciones y dejando de lado los sucesos del pasado.

En el mundo de alta velocidad en el que vivimos, con una gran cantidad de pensamientos que nos impiden ver con claridad, la música nos ayuda a encontrar este mindfulness. Es decir, nos ayuda a dejar de lado el estrés, la impaciencia y la dispersión.  Cuando escuchamos o interpretamos la música de forma consciente, atenta y centrándonos en ese preciso instante, se convierte en lo que para mi es  mindfulness musical.girl-590675_640

El mindfulness es una herramienta de meditación de origen budista que nos enseña a estar la mayor parte del tiempo en el presente, esto nos reporta los siguientes beneficios: Seguir leyendo Mindfulness a través de la música

Aprender a tocar un instrumento siendo adulto, algo más que una ilusión.

Cada vez se conoce más sobre los beneficios para el cerebro y sobre todo para nuestro bienestar de tocar un instrumento musical. Por este motivo muchos adultos que no tuvieron ocasión en su infancia de aprender música, o simplemente no sentían el menor interés cuando eran niños, deciden comenzar a estudiar música.

La primera pregunta que suelen plantearse es: ¿Se puede aprender a tocar un instrumento siendo adulto? A esta pregunta le suelen seguir una serie de dudas sobre la capacidad de aprender a cierta edad y sobre la falta de tiempacoustic-925174_640o.

En mi caso particular yo aprendí piano cuando era niña y, por otro lado decidí aprender flauta travesera siendo ya madre, con trabajo, casa y múltiples obligaciones que atender. Ciertamente la experiencia es muy diferente. Aunque puedo decir que la mayor diferencia es que disfruto mucho más ahora de estudiar música que cuando era niña.

Cuando comienzas de niño en la mayoría de los casos  se ve más como una obligación, lo que no quiere decir que no se disfrute del aprendizaje. Pero hay unos programas y exámenes que cumplir, lo que crea la necesidad de que, a edades muy tempranas tengas que adquirir hábitos de estudio y disciplina para poder avanzar. Esto te lleva a tener que elegir entre hacer otras actividades y dedicar lo que sería tu tiempo libre al estudio de un instrumento. Cuando eres adulto, sin embargo ese tiempo de estudio es ocio, no una obligación. No tienes un programa que cumplir ni un examen que superar. Seguir leyendo Aprender a tocar un instrumento siendo adulto, algo más que una ilusión.

Diez pasos para salir de la “depre”

La depresión es algo más habitual de lo que podemos pensar en la vida de las personas. Hay momentos en los que nos ocurren ciertas cosas que nos hacen sentir tristes y sin ganas de hacer nada. Estamos cansados, aletargados, sin energía y melancólicos. Estamos hablando en este artículo de una depresión adaptativa o estado de tristeza temporal, NO de aquella depresión patológica mucho más grave que se mantiene en el tiempo, con síntomas severos,  y en la que se recomienda acudir a un profesional especialista.Depre

Todos hemos tenido en algún momento de nuestra vida una, llamémosla “depre” y, aunque lo hayamos percibido como algo negativo, después hemos conseguido realizar algún cambio que necesitábamos. Durante ese periodo de baja activación hemos tenido la oportunidad de reflexionar sobre lo que no nos satisface y el camino que queremos tomar.

Entre los síntoma de la depresión adaptativa se encuentran los siguientes: Seguir leyendo Diez pasos para salir de la “depre”