Siempre me ha parecido fascinante la extraordinaria memoria musical que tienen algunos músicos, como solistas y cantantes, para ser capaces de memorizar conciertos enteros a la hora de interpretar con sus instrumentos.
No es necesario irse al ámbito profesional para comprobarlo. Con determinados métodos de estudio como el método Suzuki, se consigue que niños de 5 o 6 años sean capaces de tocar de memoria piezas de cierta dificultad para ellos.
Interpretar de memoria supone enormes ventajas, como poder tocar en cualquier momento aunque no tengas tus partituras, sentirte más libre, poder fijarte en más detalles de tu sonido, afinación o expresividad con mayor concentración.

Sin embargo, también tiene inconvenientes, como la mayor necesidad inversión de tiempo de estudio. Aunque el mayor de los problemas es el de quedarse en blanco, lo que puede desembocar en miedo escénico.
¿De donde proviene la moda de tocar de memoria?
Hasta el siglo XIX se consideraba arrogante tocar de memoria, hasta que Clara Schumann y Franz Liszt comenzaron a hacerlo sin problemas, y se recuperó el hábito de tocar de memoria que era habitual en épocas anteriores , en las que no se tenía fácil acceso a partituras. Recordemos que antes de la creación de la imprenta en el Renacimiento, tocar de memoria era una necesidad debido a la poca cantidad de partituras disponibles.
Anteriormente a estos pianistas del romanticismo, grandes figuras musicales como Beethoven o Chopin desaprobaban que sus alumnos tocasen de memoria. El mismo Mendelssohn utilizaba partitura en sus conciertos, a pesar de su prodigiosa memoria musical.
¿Cómo funciona la memoria?
El tipo de memoria predominante que utilizan los músicos se denomina procedimental y se adquiere a través de la repetición. Este tipo de memoria nos permite la realización de actividades complejas sin tener que dedicarle una gran atención.
El problema de este tipo de memoria es que no funciona bien cuando se interpone el estrés o la ansiedad en la recuperación de los recuerdos adquiridos de esta manera, ocasionando que nos quedemos en blanco.
Algunas estrategias para no quedarse en blanco.
Existen diversas técnicas para evitar quedarte en blanco de las que destacan las siguientes:
- La repetición es fundamental para fijar la pieza.
- Analizar la estructura de la pieza para comprender mejor lo que estamos memorizando y saber en que momento estamos en el caso de quedarnos en blanco.
- Ensayar la pieza empezando desde distintos puntos.
- Realizar audiciones frecuentes de la pieza
- Tocar la pieza en tu mente.
¿Como afecta la memorización a tu cerebro?
El desarrollo de las habilidades del músico afecta directamente a su cerebro. Se ha estudiado que cuando escuchamos música se activan distintas regiones del cerebro, pero sobre todo la zona del hipocampo. En lo músicos esta activación es mucho mayor y, así mismo, desarrollan más sustancia gris.
Diversos estudios neurocientíficos han comprobado que la memoria musical se mantiene más firmemente que otros recuerdos. Es el caso de pacientes amnésicos o enfermos de Alzheimer que no son capaces de recordar quienes son y sin embargo recuerdan melodías de su infancia.
Una posible teoría es que, puesto que la música afecta a diversas áreas del cerebro, esta amplia interconexión propicia que la memoria sea más robusta.
En definitiva, el cerebro del músico no deja de arrojar datos interesantes sobre su funcionamiento que puede utilizarse en otros ámbitos.
Si quieres conocer más datos sobre el cerebro y música no puedo dejar de recomendarte los libros Cerebro y música, una pareja saludable y Música y neurociencia de Jordi Jauset, escritos en un lenguaje muy sencillo y ameno.
Si quieres conocer las mejores herramientas de psicología para desarrollar tu inteligencia emocional y fijar objetivos coherentes con tus valores, te invito a leer el primer capítulo de mi libro pinchando en el siguiente enlace El árbol del Cambio. Como afrontar el cambio en tu vida en tiempos de incertidumbre. (Tan sólo tienes que solicitar Leer muestra, que aparece debajo de la portada del libro).
También puedes leerlo entero de forma gratuita si perteneces a KindleUnlimited , aprovechando que tienes 30 días de prueba gratis ( pinchando en en este enlace).
O para los más clásicos, también puedes adquirir la obra a través de Amazon en papel en el siguiente enlace.
Además, por petición de mis lectores, he puesto a disposición tuya, de compra opcional, un cuaderno de trabajo con todos los ejercicios del libro, llamado El árbol del Cambio. Cuaderno de reflexiones, para que tengas un soporte para realizarlos más cómodamente. Te servirá de cuaderno de bitácora para aprovechar mejor los contenidos que aprendas en este libro.
En esta página puedes encontrar más información.