Archivo de la etiqueta: Inteligencia emocional

¿Seguro que tienes depresión?

«Antes de autodiagnosticarse de depresión o baja autoestima,

asegúrese de no estar rodeado de idiotas».

Sigmund Freud.

Es sencillo oir hablar de depresión , de hecho es uno de los grandes males de nuestro tiempo. Cuando nos sentimos mal, es normal preocuparnos, entonces nos encontramos con la información de que una persona con depresión puede tener los siguientes síntomas :

  • Un cambio en el estado de ánimo mantenido en el tiempo (principalmente tristeza, llorando sin motivo).
  • La pérdida de interés en actividades que son por lo general placenteras.
  • Problemas con el sueño (despertar en las primeras horas de la mañana, sueño no reparador, etc.).
  • Ansiedad constante con momentos en que se agudiza, incluso en situaciones hasta ahora consideradas de rutina y sin riesgo.
  • Irritabilidad inusual que requiere una gran cantidad de energía para controlarla.
  • Cansancio excesivo o enlentecimiento de los movimientos.
  • Incapacidad para funcionar, para llevar a cabo las tareas cotidianas.
  • Una mayor sensibilidad al ruido.
  • Cambios no habituales en el apetito.

Entonces, de repente, nos sentimos muy identificados con estos síntomas y …zass! nos autodiagnosticamos de depresión. Y ya si encima vamos al médico a contarle nuestra situación y nos empieza a recetar  lexatin, valium, orfidal, y todas las benzodiacepinas posibles, asegurándote de que eso te va a sacar de la situación. Ahora ya sí que nos podemos poner la etiqueta de depresivos.

De hecho muchas veces este malestar que sentimos viene asociado a ansiedad y también esto nos lleva a una falta de autoestima, ya que no nos vemos capaces de manejar nuestra situaciones más cotidianas que antes realizábamos con éxito.

No estoy diciendo que este diagnóstico no sea acertado, hay veces que sí lo es. Tampoco digo que los medicamentos no sean útiles en determinadas situaciones ni que los médicos los receten sin ton ni son, pero … ¿ponernos la etiqueta de depresión y medicarnos para «continuar con nuestra vida» es la solución?

Lo que quiero reivindicar en este artículo es que , aunque hay veces que realmente se trata de una depresión de verdad, y como tal hay que darle la importancia que tiene y tratarla como es debido.Hay que tener cuidado porque podemos precipitamos al autodiagnosticarnos y entonces sí que podemos caer en una verdadera depresión y otros problemas asociados.

Por este motivo es importante acudir a un psicoterapeuta que nos ayude a averiguar el porqué de nuestro estado actual , y si se trata realmente de una depresión o no. De esta forma, en cualquiera de los casos, el profesional nos puede ayudar a elaborar unas pautas adecuadas para poder salir de ella. Estas pautas pueden incluir esa medicación de la que hablaba, que pueden hacer que disminuyamos la ansiedad y adormecernos para sentir menos dolor emocional. Pero sin dejar de lado lo más importante : nuestra mente y emociones.

Pero antes de autodiagnósticarnos y colgarnos el cartel de depresión, también debemos mirar a nuestro alrededor, a las circunstancias que hay en nuestra vida. Si hay algo o alguien que nos está  haciendo sentir preocupando y nos está llevando a tener los síntomas que antes mencionaba. Si es así, entonces podemos hacer algo para salir de ese estado y luchar por salir del hoyo en el que estamos metidos en lugar de seguir cavando. Como decía en mi anterior post “Céntrate en la solución, no en el problema”.

  La solución puede ser tan sencilla como cambiar de trabajo, dejar una relación que no interesa, cambiar de amistades. Sí, ya sé que a lo mejor la solución no es tan sencilla, pero la vida viene así, y hay que aprender a superar los obstáculos y no quedarnos atascados en ellos. Seguramente tú no tienes la culpa de que te hayas encontrado con personas indeseables que te amarguen la vida, pero hay que entender y aceptar la realidad, y tratar de buscar nuestras propias soluciones saliendo de nuestro papel de víctima.

Como decía Freud, hay veces que simplemente «estamos rodeados de idiotas «y salir de esa situación también acaba con nuestra “depresión”.

Si quieres aprender más sobre Psicología y Coaching, te invito a leer el primer capítulo de mi libro pinchando en el siguiente enlace PyCoFullness, Psicología Positiva y Coaching para una vida plena.

(Dentro de la página de Amazon pincha en echar un vistazo y te mostrará el contenido).

También puedes leerlo entero de forma gratuita si perteneces a KindleUnlimited.

Además, si quieres ser el primero en enterarte de cada publicación nueva suscríbete al blog en la parte derecha de esta página. 100% libre de spam.

Esther Canales Castellanos.

Psicóloga Experta en Coaching PsEC y Economista.

¿Por qué unas personas se enfadan más que otras?

«La ira: un ácido que puede hacer más daño

al recipiente en la que se almacena,

que en cualquier cosa sobre la que se vierte».

Séneca.

Si nos ponemos a pensar en las personas que nos rodean, es curioso observar que hay personas que se enfadan con más facilidad que otras. Hay incluso familias enteras en las que tienen los mismos patrones a la hora de manifestar su enfado, o bien todo lo contrario, hay miembros de esa familia que parecen estar siempre encolerizados mientras que otros muestran una aparente serenidad.

El secreto está en la tolerancia a la frustración y el nivel de activación del organismo. Las personas que se irritan fácilmente, que no saben tomarse bien las cosas y se enfadan por cualquier cosa que les parezca irritante, suelen tener una baja tolerancia a la frustración. El origen de esta baja tolerancia puede encontrarse en diversos factores: Seguir leyendo ¿Por qué unas personas se enfadan más que otras?

El lado positivo del enfado

“Cualquiera puede enfadarse, eso es muy fácil.

Pero enfadarse con la persona adecuada,

en el grado exacto, en el momento oportuno,

con el propósito justo y de la forma correcta,

eso ciertamente, no resulta tan fácil”. Aristóteles.

La agresividad es un comportamiento instintivo y natural producido por emociones desagradables como el enfado, la cólera y la ira, y supone una altísima activación fisiológica y emocional. Se trata de un intento de controlar una determinada situación aversiva en la que urge poner límites.9Jun enfado

Los motivos del enfado pueden ser muy diversos, desde una persona concreta que nos ha perjudicado en algo, hasta determinados acontecimientos como un atasco o la lluvia. Cuando nos encontramos preocupados, con problemas personales, cansados o cuando recordamos algo que nos ha irritado, también somos más propensos a enfadarnos. Seguir leyendo El lado positivo del enfado

Qué puede aportar a tu vida la Psicología positiva

“Los mejores terapeutas no sólo curan los daños,
sino que ayudan a la persona a identificar
y desarrollar sus fortalezas y virtudes».
Martin Seligman. La autentica felicidad .

Cuando pensamos en psicología nos suelen venir a la mente conceptos relacionados con la psicología clínica, es decir psicopatologías y la forma de recuperar la salud mental. Sin embargo la psicología positiva se enfoca principalmente en el estudio del bienestar humano, sin que tenga por qué existir una patología, así como de las cualidades y fortalezas que la maximizan. Como máximos exponentes de esta corriente encontramos a Martin Seligman (La auténtica felicidad) y Mihaly Csikszentmihalyi (Fluir: una psicología de la felicidad).

5 Psicologia positiva bis jpg

La psicología positiva investiga los procesos que están implicados en cualidades y emociones positivas, con el objetivo de potenciar las fortalezas del ser humano y la búsqueda de la felicidad y el bienestar.

La práctica de la psicología positiva previene trastornos emocionales, haciendo más fuertes psicológicamente a las personas y elevando su potencial para ser felices.

Según la psicología positiva podemos encontrar tres niveles para alcanzar la felicidad:

  • La vida agradable”, refiriéndonos al bienestar que experimentamos con satisfacciones puntuales como puede ser una buena comida, una película, un juego, etc. Se trata de un tipo de felicidad breve ligada a la experimentación de emociones agradables y minimizando emociones negativas.
  • La buena vida, que ocurre cuando se disfruta haciendo algo en lo que se es bueno. Se trata de identificar nuestros talentos y saber utilizarlos. Se relaciona mucho con los rasgos y fortalezas individuales, que tienen un papel fundamental en el estudio de la psicología positiva. Se asume la máxima de que al identificar y potenciar estas fortalezas podremos incrementar la “buena vida”.
  • El nivel más elevado y duradero de felicidad sería la vida con sentido”. Se trata de encontrar aquello en lo que estamos completamente comprometidos y ponemos todas nuestras fuerzas.

Seguir leyendo Qué puede aportar a tu vida la Psicología positiva