Archivo de la categoría: PSICOLOGÍA POSITIVA

La Buena Suerte

“¿Conoces la diferencia entre la suerte y la BUENA SUERTE, con mayúsculas”

“La suerte, a secas, no depende de ti. La BUENA SUERTE, sólo depende de ti. Esta última es la verdadera.

Mucho me temo que la primera no existe.”

La Buena Suerte es posible siempre que te lo propongas. Por eso se llama Buena Suerte, porque es la buena,

la de verdad”.

 

«La Buena Suerte» es una auténtica joya de libro.

Cuantas veces comentamos qué suerte tiene tal o cual persona, sin antes preguntarnos si lo que ha conseguido es consecuencia del azar (como cuando a alguien le toca la lotería) o por seguir una serie de principios en su vida que ciertamente le ha llevado a tener Buena Suerte. Seguir leyendo La Buena Suerte

El lado positivo del enfado

“Cualquiera puede enfadarse, eso es muy fácil.

Pero enfadarse con la persona adecuada,

en el grado exacto, en el momento oportuno,

con el propósito justo y de la forma correcta,

eso ciertamente, no resulta tan fácil”. Aristóteles.

La agresividad es un comportamiento instintivo y natural producido por emociones desagradables como el enfado, la cólera y la ira, y supone una altísima activación fisiológica y emocional. Se trata de un intento de controlar una determinada situación aversiva en la que urge poner límites.9Jun enfado

Los motivos del enfado pueden ser muy diversos, desde una persona concreta que nos ha perjudicado en algo, hasta determinados acontecimientos como un atasco o la lluvia. Cuando nos encontramos preocupados, con problemas personales, cansados o cuando recordamos algo que nos ha irritado, también somos más propensos a enfadarnos. Seguir leyendo El lado positivo del enfado

La importancia de hacer cada día algo que te ilusione

«Toca para tu propia satisfacción…

la recompensa será mucho mayor».

Orville Gibson (Luthier y guitarrista)

Desde pequeñitos nos han educado para ser más productivos y eficientes. Había que estudiar, sacar buenas notas y portarse bien. Pero…, y lo bien que lo pasábamos cuando salíamos a montar en bicicleta y a jugar a la pelota.

Cuando nos vamos haciendo mayores empiezan a predominar las obligaciones, dejando arrinconadas nuestras aficiones y diversiones. Entonces la vida se vuelve increíblemente aburrida y monótona. Empezamos a posponer lo que nos gusta a las vacaciones, los fines de semana y, aun peor, al momento de la jubilación. Seguir leyendo La importancia de hacer cada día algo que te ilusione

Incluso de la adversidad se puede sacar algo bueno

“ Quién no ha afrontado la adversidad

no conoce su propia fuerza”.

Ben Jonson.

Muchas veces damos lo bueno por descontado. Cuando nos pasan cosas malas en cuando empezamos a valorar lo que teníamos. Aprendemos a relativizar y a apreciar los aspectos positivos de nuestra existencia.

El hecho de ver el lado positivo tiene determinadas ventajas. Una de ellas es que , en lugar de elegir quejarte, puedes aprovechar los buenos aspectos que te brinda la situación.road-sign-940644_640

Es cierto que hay situaciones que son muy dramáticas en la vida y de las que es complicado extraer algo positivo. Aun así, estas experiencias nos ayudan a tomar una perspectiva diferente de nuestras vida. Hay personas que han sufrido una terrible enfermedad y han salido fortalecidas cambiando radicalmente su vida, estableciendo otro tipo de prioridades.

Otra ventaja importante de ver el lado positivo de las malas experiencias es que , al no resistirte a la experiencia podrás salir de esa mala situación mucho antes, ya que podrás pasar a la acción.

Esto es porque aquello a lo que te resistes, persiste.

Otro aspecto a valorar es que cuando vemos el lado positivo, podemos aceptar mejor las emociones negativas que experimentas en esa situación, siendo mucho más consciente de la información que te aportan esas emociones. Seguir leyendo Incluso de la adversidad se puede sacar algo bueno

Si quieres algo nuevo en tu vida, crea el espacio

«La vida es un eterno dejar ir.

Solamente con las manos vacías

podrás arrancar algo nuevo».

Todos en algún momento de nuestra vida queremos cambiar y evolucionar. Lo que solemos hacer entonces es llenarnos de actividades , cosas o personas nuevas, sin haber creado el espacio suficiente para ello.

Cuando quieres algo nuevo en tu vida, primero es necesario crear el espacio necesario para incorporarlo. Pero esto implicará necesariamente renunciar a algo, desprendernos de otras cosas.

Si observamos la naturaleza, esta suele aborrecer el vacío y siempre tiende a llenarse con algo. Lo mismo nos ocurre a las personas. De hecho una de las sensaciones más inquietantes es la de sentirse vacío.

Crear el espacio necesario es una de las formas más efectivas y  sencillas de atraer lo nuevo. Hay momentos en los que tenemos situaciones de estancamiento que hacen necesario despejar el terreno.

nuevo-en-tu-vida

En estos momentos emprender una simple acción como ordenar un escritorio o un armario puede despejar nuestra mente de forma que dejamos entrar algo nuevo en nuestra vida. Otras veces es necesario alejarse de personas que ya no tienen cabida en nuestra vida para dejar paso a otras nuevas. Finalizar un objetivo que tenemos pendiente desde hace mucho tiempo, también puede hacer que ese espacio se libere para otro objetivo que nos satisfaga más en este momento vital. Seguir leyendo Si quieres algo nuevo en tu vida, crea el espacio

Déjate de complejos

Un complejo es una visión distorsionada de nosotros mismos, de la forma que vemos nuestras habilidades y valía. Esta percepción hace que la persona piense, sienta y actúe como si los demás fuesen mejores que ella, cuando en realidad no es mejor ni peor, sino simplemente diferente. En este caso decimos que tiene complejo de inferioridad.

Los complejos frecuentemente  tienen su origen en la infancia. Alrededor de los 8 años el niño comienza a compararse con los demás. Esto es importante para el desarrollo de su identidad, pero también es básico para su autoestima hacerle ver que su valía como persona no depende de sus cualidades, dones y habilidades en comparación con los demás, sino que es válido siendo como es.18F complejos

Las comparaciones son ciertamente odiosas. Si en la infancia hemos sido objetivo de excesivas comparaciones para fomentar la competitividad o cualquier otro comportamiento, es posible que de adultos vivamos acomplejados, sin reconocer nuestro propio valor como persona. Las comparaciones frecuentemente producen falta de autoestima, que se refleja en los complejos. Seguir leyendo Déjate de complejos

Los diez consejos para manejar el enfado.

“ La vida es demasiado importante

como para tomársela en serio”

Oscar Wilde

El enfado es una emoción innata que surge cuando alguien o algo ha superado nuestro umbral de paciencia o de tolerancia a la frustración. Es decir, el enfado sirve para poner límites, tiene una intención positiva y hay veces que tiene una gran utilidad. El inconveniente es que sus consecuencias pueden llegar a resultar desagradables para nosotros mismos y para los demás.Enfado

Además se trata de una de las emociones más difíciles de controlar porque conlleva un gran nivel de activación. Para afrontar esos momentos en los que vamos a explotar te propongo los siguientes diez consejos. No es necesario que los realices todos cada vez que intuyas que te vas a enfadar, hay veces que con alguno de ellos es suficiente.

  1. Relájate

El enfado, como ya adelantaba antes, produce un elevado estado de activación en nuestro organismo. Sabemos que cuando nos enfadamos comenzamos a ponernos tensos, a hablar de forma más acelerada y con un tono más elevado. Nuestro nivel de adrenalina aumenta espectacularmente. Las personas que dedican un tiempo diario a la relajación y meditación son mucho menos propensas a enfadarse. Si no tienes esta rutina, la solución más sencilla es respirar profundamente varias veces antes de reaccionar. Seguir leyendo Los diez consejos para manejar el enfado.

Por qué no debes tratar de cambiar a los demás

«Si nada cambia pero yo cambio, entonces todo cambia» .

Marcel Proust.

Te propongo el siguiente objetivo para el próximo año que estamos a punto de recibir : si quieres que algo cambie en tu vidadeja de tratar de cambiar a los demás. Cambia tú.

Todos queremos que los demás cambien, pero intentar que los demás cambien es una pérdida enorme de energía y de tiempo. Además nada te asegura que vayas a poder cambiar a alguien. Podrías estar toda la vida poniendo todos tus esfuerzos en cambiar a esa persona y no lo conseguirías.

Porque, además, pretender que alguien cambie porque tú quieres sólo produce el efecto contrario en la otra persona. Como decía Marilyn Ferguson «Nadie puede convencer a otro de que cambie. Cada uno de nosotros custodia una puerta del cambio, que sólo puede abrirse desde dentro. No podemos abrir la puesta de otro, ni con argumentos ni con apelaciones emocionales».cambiar a los demás

Como mucho, lo único que puedes hacer es ser un modelo a imitar, si es que el otro está dispuesto a hacerlo. Pero, ¿acaso nosotros estamos en posesión de la verdad sobre cómo se debe ser? Puede que podamos ser un modelo en algunos aspectos para determinados tipos de personas ¿Pero se puede ser un modelo para todo el mundo? ¿Eres perfecto? Respetar al otro implica aceptar y respectar cómo es y que tiene su propio proceso de aprendizaje. Seguir leyendo Por qué no debes tratar de cambiar a los demás

Cómo transformar las creencias que te limitan

«Somos lo que pensamos,

todo surge de nuestros pensamientos»

Buda.

Cuando hablo de creencias no me estoy refiriendo a creencias religiosas, sino a aquello que creemos sobre el mundo que nos rodea y que afecta a nuestro comportamiento. Mediante las creencias generalizamos y nos ayudan a dar respuestas más rápidas y eficientes en las diferentes situaciones de nuestra vida. Es por ello que están tan arraigadas en nuestro subconsciente y, por tanto son muy resistentes al cambio. Es decir, podemos decir que “las ideas las tienes tú pero las creencias te tienen a ti”. La clave está en averiguar si las creencias que te tienen a ti te ayudan a conseguir tus objetivos más anhelados, o por el contrario te impiden alcanzar tus metas.

Cuando tenemos determinada creencia como por ejemplo que “soy demasiado mayor para aprender inglés “, lo importante no es que esta creencia sea verdadera o no. El coach no te va a ayudar a discernir si es cierto o falso que estés capacitado para aprender inglés, sino que va a analizar contigo si esta creencia, en la que se basan determinadas acciones que tomas en tu día a día son potenciadoras y te ayudan a conseguir tus objetivos, o por el contrario son limitantes. Seguir leyendo Cómo transformar las creencias que te limitan

Qué puede aportar a tu vida la Psicología positiva

“Los mejores terapeutas no sólo curan los daños,
sino que ayudan a la persona a identificar
y desarrollar sus fortalezas y virtudes».
Martin Seligman. La autentica felicidad .

Cuando pensamos en psicología nos suelen venir a la mente conceptos relacionados con la psicología clínica, es decir psicopatologías y la forma de recuperar la salud mental. Sin embargo la psicología positiva se enfoca principalmente en el estudio del bienestar humano, sin que tenga por qué existir una patología, así como de las cualidades y fortalezas que la maximizan. Como máximos exponentes de esta corriente encontramos a Martin Seligman (La auténtica felicidad) y Mihaly Csikszentmihalyi (Fluir: una psicología de la felicidad).

5 Psicologia positiva bis jpg

La psicología positiva investiga los procesos que están implicados en cualidades y emociones positivas, con el objetivo de potenciar las fortalezas del ser humano y la búsqueda de la felicidad y el bienestar.

La práctica de la psicología positiva previene trastornos emocionales, haciendo más fuertes psicológicamente a las personas y elevando su potencial para ser felices.

Según la psicología positiva podemos encontrar tres niveles para alcanzar la felicidad:

  • La vida agradable”, refiriéndonos al bienestar que experimentamos con satisfacciones puntuales como puede ser una buena comida, una película, un juego, etc. Se trata de un tipo de felicidad breve ligada a la experimentación de emociones agradables y minimizando emociones negativas.
  • La buena vida, que ocurre cuando se disfruta haciendo algo en lo que se es bueno. Se trata de identificar nuestros talentos y saber utilizarlos. Se relaciona mucho con los rasgos y fortalezas individuales, que tienen un papel fundamental en el estudio de la psicología positiva. Se asume la máxima de que al identificar y potenciar estas fortalezas podremos incrementar la “buena vida”.
  • El nivel más elevado y duradero de felicidad sería la vida con sentido”. Se trata de encontrar aquello en lo que estamos completamente comprometidos y ponemos todas nuestras fuerzas.

Seguir leyendo Qué puede aportar a tu vida la Psicología positiva