Archivo de la categoría: PSICOLOGÍA Y MÚSICA

Música para músicos y psicología de la música

EL ESTUDIO DE LA MÚSICA REQUIERE DE INTELIGENCIA EMOCIONAL

Cada vez se está demostrando más la influencia de trabajar bien las emociones en el aula para obtener unos mejores resultados educativos. De hecho, muchos centros educativos están comenzando a incluir programas de educación en inteligencia emocional en sus programas educativos.

En el caso del estudio de la música, algo tan íntimamente relacionado con las emociones, se hace fundamental tener en cuenta la adecuada gestión de la inteligencia emocional. Sólo teniendo en cuenta al estudiante de música en toda su totalidad, con sus necesidades, objetivos y valores, podremos alcanzar buenos resultados.

La tasa de abandono de los estudios musicales es muy elevada y no siempre se debe a dificultades con el instrumento o falta de capacidades musicales. Para que el alumno aprenda y de lo mejor de sí debe aprender a gestionar las emociones negativas que le desvían la atención de la actividad de aprendizaje musical.

Algunos métodos de estudio que hemos sufrido (yo incluida) con la forma tradicional de enseñanza ,en la que el alumno se sentía amenazado en su autoestima, no solo no ayudan a un mejor rendimiento musical, sino que afectan gravemente al alumno haciendo incluso que abandone la práctica musical.

Independientemente de las cualidades musicales que tenga el alumno, si este se siente aceptado y valorado, desplegará toda su potencialidad.

Ser un buen profesor es algo más que transmitir conocimientos de una disciplina que dominamos. Tiene que saber aceptar las características de su alumno (aunque no sean las más idóneas), motivarle, escuchar sus inquietudes e ilusiones, infundirle confianza y seguridad y hacer que este sea capaz de expresarse saludablemente en el escenario.

Muchos de los problemas que aparecen en estudiantes avanzados se relacionan con bloqueos emocionales relacionados con el instrumento y con el miedo escénico. (En mi post El fantasma del miedo escénico podrás verlo más en detalle).Siempre se deben a el tipo de relación que han establecido desde el principio con su forma de interpretar.

El desarrollo de la capacidad de motivación, la perseverancia, la resiliencia, la mentalidad positiva, la autoestima, etc. Son elementos fundamentales para disfrutar de la actividad musical, en lugar de verlo como un sacrificio e incluso un castigo.

Por otro lado sabemos que la música no se realiza siempre en solitario, sino que es necesario cultivar la capacidad es relacionares con otras personas, desarrollando determinadas habilidades sociales.

El éxito en la educación musical no solo depende de saber tocar muy bien un instrumento, sino que precisan del desarrollo de una alta inteligencia emocional en un ámbito extremadamente competitivo y exigente.

Si quieres conocer las mejores herramientas de psicología para desarrollar tu inteligencia emocional y  fijar objetivos coherentes con tus valores, te invito a leer el primer capítulo de mi libro pinchando en el siguiente enlace El árbol del Cambio. Como afrontar el cambio en tu vida en tiempos de incertidumbre. (Tan sólo tienes que solicitar Leer muestra, que aparece debajo de la portada del libro).

También puedes leerlo entero de forma gratuita si perteneces a KindleUnlimited , aprovechando que tienes 30 días de prueba gratis ( pinchando en en este enlace).


O para los más clásicos, también puedes adquirir la obra a través de Amazon en papel en el siguiente enlace.



Además, por petición de mis lectores, he puesto a disposición tuya, de compra opcional, un cuaderno de trabajo con todos los ejercicios del libro, llamado El árbol del Cambio. Cuaderno de reflexiones, para que tengas un soporte para realizarlos más cómodamente. Te servirá de cuaderno de bitácora para aprovechar mejor los contenidos que aprendas en este libro.



En esta página puedes encontrar más información.

COMO CREAR TU BOTIQUÍN MUSICAL.

Como la comentaba en otro post llamado La música es un camino terapéutico, la música tiene un gran poder psicológico, que podemos utilizar a nuestro favor. Para ello no es necesario que estemos tocando un instrumento ni que tengamos que estar cantando todo el día. Con la simple escucha ya podemos obtener todos los beneficios que necesitamos en cada momento. Es por ello que te propongo que crees tu propio botiquín musical.

Hoy en día existe una multitud de posibilidades para escuchar música que hasta hace poco no teníamos. Podemos llevarnos música incluso a la piscina mientras nadamos. ¿No es increíble?

Tenemos la posibilidad de escuchar lo que queramos cuando queramos. Ya no estamos obligados a poner una emisora y estar a merced de lo que nos pongan, que muchas veces es siempre lo mismo y no siempre es lo que más nos gusta.

Hay listas de reproducción para hacer deporte, para estudiar, para dormir, para trabajar, para conducir, para bebés, etc. Esto está muy bien si quieres probar qué te podría ir bien, pero la realidad es que cada uno sabemos lo que nos va mejor en cada momento. Esto se debe a que la música no tiene un significado universal para todo el mundo, sino que la misma melodía puede evocar en una persona cosas muy distintas que a otra. Como ejemplo, para relajarse suele recomendarse música muy tranquila y pausada, sin embargo, hay alguna persona que me han comentado que, sorprendentemente,  lo que más le relaja es la música Heavy metal. Una prueba más de que todos somos diferentes.

Si nos paramos a pensar sobre nuestra vida veremos que necesitamos diferentes tipos de música según el momento. Tu puedes crear tu propio botiquín musical que te indique cual es la mejor música para gestionar tus emociones en cada momento.

Te recomiendo que hagas una selección extensa de música que te guste y después clasifícala en categorías según las actividades en las que las vayas a utilizar. Asocia estas actividades a las diferentes emociones que te evoca y tendrás las combinaciones perfectas para cada momento.

De esta forma siempre tendrás a mano un botiquín musical para regular tus emociones y predisponerte a conseguir tus objetivos.

Si quieres conocer las mejores herramientas de psicología para desarrollar tu inteligencia emocional y  fijar objetivos coherentes con tus valores, te invito a leer el primer capítulo de mi libro pinchando en el siguiente enlace El árbol del Cambio. Como afrontar el cambio en tu vida en tiempos de incertidumbre. (Tan sólo tienes que solicitar Leer muestra, que aparece debajo de la portada del libro).

También puedes leerlo entero de forma gratuita si perteneces a KindleUnlimited , aprovechando que tienes 30 días de prueba gratis ( pinchando en en este enlace).


O para los más clásicos, también puedes adquirir la obra a través de Amazon en papel en el siguiente enlace.



Además, por petición de mis lectores, he puesto a disposición tuya, de compra opcional, un cuaderno de trabajo con todos los ejercicios del libro, llamado El árbol del Cambio. Cuaderno de reflexiones, para que tengas un soporte para realizarlos más cómodamente. Te servirá de cuaderno de bitácora para aprovechar mejor los contenidos que aprendas en este libro.


 


CÓMO COMBATIR EL INSOMNIO CON MÚSICA

Todos hemos tenido en algún momento de nuestra vida problemas con el sueño, e incluso insomnio. Las preocupaciones y los acontecimientos vitales que nos hacen sentir intranquilos pueden ser la causa. Otras veces se trata de desajustes bioquímicos junto con desajustes en nuestro ritmo circadiano.

Cuando tenemos este tipo de problemas de forma frecuente lo normal es que acudamos al médico de cabecera y este nos recete un ansiolítico para poder conciliar el sueño. Esto suele ser muy efectivo y en casos graves suele ser necesario. Pero es ampliamente conocido que este tipo de medicamentos crean adicción y tienen efectos secundarios nada deseables. Es por ello que no estamos obteniendo realmente todos los beneficios del descanso reparador.

Para entrar en un sueño relajante y reparador es necesario promover una serie de cambios fisiológicos. Para influir en estos cambios hay diversas técnicas que puedes utilizar simultáneamente, pero en este post me centraré en la música.

Hay diversos estudios que afirman que escuchar música tranquila de fondo y eliminar las fuentes de ruido, puede ayudarnos a mejorar nuestro descanso. Además, cuanto más utilicemos este recurso la calidad del descanso irá mejorando a lo largo del tiempo.

Cuando nos acostumbramos a escuchar música todas las noches para inducir el sueño creamos un condicionamiento, de tal forma que cuando ya tenemos mucha práctica somos capaces de dormirnos inmediatamente.

Aspectos a tener en cuenta

Para hacerlo correctamente tenemos que tener en cuenta los siguientes aspectos adicionales:

  • Asegurarnos de que tenemos un entorno cómodo: un lugar confortable para dormir, una temperatura agradable, ausencia de ruidos externos que nos perturben y poca luz.
  • Prepárate con antelación al sueño con ropa cómoda, cena ligera y alejada de la hora de dormir, apaga el móvil, lee un poco, etc. Se trata de crear una rutina antes de dormir, lo que incluye tener un horario más o menos estable de sueño.
  • Controla tus pensamientos disruptores. Si hay algo que te preocupa especialmente puedes escribirlo en un papel y acordar contigo mismo que mañana le prestarás atención, pero ahora no es el momento. Hay varias técnicas que puedes utilizar. Es importante entrenarse en este aspecto, ya que son los mayores enemigos del descanso.
  • Elije una música que sea relajante. Esto parece muy obvio, pero lo que resulta relajante para una persona puede no serlo para otra. Prueba con distintas opciones hasta que encuentres la que se ajusta mejor a tu forma de ser.
  • Acompaña la música de ejercicios de respiración. No es necesario complicarse la vida, con fijarnos en la propia respiración o respirar profunda y lentamente varias veces es suficiente.

¿Qué tipo de música elegir?

Podemos distinguir tres categorías de música relajante:

  • Música tranquila pero que enciende nuestra imaginación. Esta no resulta apropiada para conseguir el sueño aunque es útil para alcanzar la relajación.
  • Música relajante que tranquiliza pero no consigue dormirnos.
  • Música relajante que nos lleva a la inconsciencia haciendo que nuestro cerebro trabaje más lento. Esta es la música idónea para conciliar el sueño.

Existe una enorme variedad de música de este último tipo que puedes elegir, como la música blanca o sonido blanco. En este grupo se encuentran los sonidos de la naturaleza como pájaros cantando, el sonido de las olas del mar, de la lluvia , del viento de una hogera, etc. Sin embarlo, como decía antes lo importante es que vayas probando lo que encaje mejor con tu forma de ser creando tu propia selección de música.

Como recomendación puedes utilizar “Sleep Deeply” de Dan Gibson´s solitudes. Se trata de una música que está científicamente diseñada para inducir el sueño.

En definitiva, la música puede ser una herramienta más para superar el insomnio que puede funcionar muy bien sola o acompañada de otras técnicas, como la meditación, como ya te comentaba en los post Por qué la música puede ayudarte a meditar y en La música es un camino terapéutico . Todo depende de la gravedad del insomnio que se tenga.

Si quieres conocer las mejores herramientas de psicología para desarrollar tu inteligencia emocional y  fijar objetivos coherentes con tus valores, te invito a leer el primer capítulo de mi libro pinchando en el siguiente enlace El árbol del Cambio. Como afrontar el cambio en tu vida en tiempos de incertidumbre. (Tan sólo tienes que solicitar Leer muestra, que aparece debajo de la portada del libro).

También puedes leerlo entero de forma gratuita si perteneces a KindleUnlimited , aprovechando que tienes 30 días de prueba gratis ( pinchando en en este enlace).


O para los más clásicos, también puedes adquirir la obra a través de Amazon en papel en el siguiente enlace.



Además, por petición de mis lectores, he puesto a disposición tuya, de compra opcional, un cuaderno de trabajo con todos los ejercicios del libro, llamado El árbol del Cambio. Cuaderno de reflexiones, para que tengas un soporte para realizarlos más cómodamente. Te servirá de cuaderno de bitácora para aprovechar mejor los contenidos que aprendas en este libro.


 


EL DEPORTE, EL MEJOR ALIADO DEL MÚSICO

Hacer deporte reporta indudables beneficios para aquel que lo practica aumentando su calidad de vida. En el caso de los músicos, el deporte puede convertirse en el mejor aliado para mejorar aún más como músico. Practicar deporte de forma planificada y reflexiva ayuda a reforzar y a asentar nuestro desempeño como músicos.

Podemos resumir los beneficios en los siguientes puntos:

Seguir leyendo EL DEPORTE, EL MEJOR ALIADO DEL MÚSICO

LA PRODIGIOSA MEMORIA DE LOS MÚSICOS.

Siempre me ha parecido fascinante la extraordinaria memoria musical que tienen algunos músicos, como solistas y cantantes, para ser capaces de memorizar conciertos enteros a la hora de interpretar con sus instrumentos.

No es necesario irse al ámbito profesional para comprobarlo. Con determinados métodos de estudio como el método Suzuki, se consigue que niños de 5 o 6 años sean capaces de tocar de memoria piezas de cierta dificultad para ellos.

Interpretar de memoria supone enormes ventajas, como poder tocar en cualquier momento aunque no tengas tus partituras, sentirte más libre, poder fijarte en más detalles de tu sonido, afinación o expresividad con mayor concentración.

Sin embargo, también tiene inconvenientes, como la mayor necesidad inversión de tiempo de estudio. Aunque el mayor de los problemas es el de quedarse en blanco, lo que puede desembocar en miedo escénico.

¿De donde proviene la moda de tocar de memoria?

Hasta el siglo XIX se consideraba arrogante tocar de memoria, hasta que Clara Schumann y Franz Liszt comenzaron a hacerlo sin problemas, y se recuperó el hábito de tocar de memoria que era habitual en épocas anteriores , en las que no se tenía fácil acceso a partituras. Recordemos que antes de la creación de la imprenta en el Renacimiento, tocar de memoria era una necesidad debido a la poca cantidad de partituras disponibles.

Anteriormente a estos pianistas del romanticismo, grandes figuras musicales como Beethoven o Chopin desaprobaban que sus alumnos tocasen de memoria. El mismo Mendelssohn utilizaba partitura en sus conciertos, a pesar de su prodigiosa memoria musical.

¿Cómo funciona la memoria?

El tipo de memoria predominante que utilizan los músicos se denomina procedimental y se adquiere a través de la repetición. Este tipo de memoria nos permite la realización de actividades complejas sin tener que dedicarle una gran atención.

El problema de este tipo de memoria es que no funciona bien cuando se interpone el estrés o la ansiedad en la recuperación de los recuerdos adquiridos de esta manera, ocasionando que nos quedemos en blanco.

Algunas estrategias para no quedarse en blanco.

Existen diversas técnicas para evitar quedarte en blanco de las que destacan las siguientes:

  • La repetición es fundamental para fijar la pieza.
  • Analizar la estructura de la pieza para comprender mejor lo que estamos memorizando y saber en que momento estamos en el caso de quedarnos en blanco.
  • Ensayar la pieza empezando desde distintos puntos.
  • Realizar audiciones frecuentes de la pieza
  • Tocar la pieza en tu mente.

¿Como afecta la memorización a tu cerebro?

El desarrollo de las habilidades del músico afecta directamente a su cerebro. Se ha estudiado que cuando escuchamos música se activan distintas regiones del cerebro, pero sobre todo la zona del hipocampo. En lo músicos esta activación es mucho mayor y, así mismo, desarrollan más sustancia gris.

Diversos estudios neurocientíficos han comprobado que la memoria musical se mantiene más firmemente que otros recuerdos. Es el caso de pacientes amnésicos o enfermos de Alzheimer que no son capaces de recordar quienes son y sin embargo recuerdan melodías de su infancia.

Una posible teoría es que, puesto que la música afecta a diversas áreas del cerebro, esta amplia interconexión propicia que la memoria sea más robusta.

En definitiva, el cerebro del músico no deja de arrojar datos interesantes sobre su funcionamiento que puede utilizarse en otros ámbitos.

Si quieres conocer más datos sobre el cerebro y música no puedo dejar de recomendarte los libros Cerebro y música, una pareja saludable y Música y neurociencia de Jordi Jauset, escritos en un lenguaje muy sencillo y ameno.


Si quieres conocer las mejores herramientas de psicología para desarrollar tu inteligencia emocional y  fijar objetivos coherentes con tus valores, te invito a leer el primer capítulo de mi libro pinchando en el siguiente enlace El árbol del Cambio. Como afrontar el cambio en tu vida en tiempos de incertidumbre. (Tan sólo tienes que solicitar Leer muestra, que aparece debajo de la portada del libro).

También puedes leerlo entero de forma gratuita si perteneces a KindleUnlimited , aprovechando que tienes 30 días de prueba gratis ( pinchando en en este enlace).


O para los más clásicos, también puedes adquirir la obra a través de Amazon en papel en el siguiente enlace.



Además, por petición de mis lectores, he puesto a disposición tuya, de compra opcional, un cuaderno de trabajo con todos los ejercicios del libro, llamado El árbol del Cambio. Cuaderno de reflexiones, para que tengas un soporte para realizarlos más cómodamente. Te servirá de cuaderno de bitácora para aprovechar mejor los contenidos que aprendas en este libro.


En esta página puedes encontrar más información.

BENEFICIOS DE LA MÚSICA PARA LOS BEBÉS.

Es indudable que no hay nada más reconfortante y placentero para un bebé que su madre cantándole una nana. Parece algo casi mágico.

Como ya comentaba en mi post Escuchando música en el vientre materno, el oído comienza a desarrollarse muy pronto durante el embarazo, de tal manera que el feto ya es capaz de escuchar en su cuarto mes de gestación. La voz de su madre es la primera que escucha, por lo que no es de extrañar que sea la que más le reconforte.

Al igual que se ha demostrado que es muy recomendable exponer al feto a estímulos musicales durante el embarazo, también lo es cuando nace. Hay cada vez más investigaciones científicas que apoyan los siguientes beneficios:

  • Ayuda a la posterior adquisición del lenguaje, ya que hace que se activen numerosas regiones del cerebro relacionadas con el habla, lo que potencia la posterior comprensión del lenguaje.
  • Propicia la relajación del bebé, siempre que se trate de una música relajante, lógicamente, de tal forma que ayude a acompasar su frecuencia cardíaca. Hay música que les ayuda a inducir el sueño creando un ambiente óptimo para tal fin.
  • Ayuda al desarrollo psicomotriz del bebé. Hoy en día existe una considerable oferta de música adaptada al desarrollo cognitivo infantil, que puede variar según la actividad que esté llevando a cabo el bebé. La música estimula la expresión corporal y mejora la coordinación, favoreciendo la comunicación con el mundo que le rodea.
  • Relacionado con el anterior punto, se ha estudiado que la música es muy beneficiosa en el desarrollo físico del bebé. Esto se debe a que influye positivamente en el desarrollo del sistema nervioso y muscular.
  • La música beneficia al sistema inmunológico al originar que se produzcan hormonas beneficiosas para el organismo.
  • La música infantil lúdica suele ser muy alegre e induce a estados emocionales positivos, lo que ayuda a los pequeños a gestionar mejor sus emociones cuando la escuchan.
  • Existe un vínculo afectivo con la música que se escuchó de bebé, ya que escuchar música potencia, desarrolla y estimula distintas emociones , que suelen ser agradables.
  • Se ha demostrado también que la música potencia la concentración y aumenta la creatividad, por lo que estimula el aprendizaje.

Es importante elegir bien la música a la que se expone a los bebés, que muchas veces va en consonancia con el estilo musical de los padres. Pero también es necesario incluir otros estilos que les inviten a cantar o a moverse que están especialmente pensados para esta etapa. También es importante exponer al bebé a composiciones de todos los estilos, ellos mismos nos indicarán si les agrada o no.

También es muy importante proveer al pequeño de objetos que le permitan realizar música. Existen muchos juegos musicales en el mercado e incluso instrumentos musicales adaptados a cada edad, como los siguientes.

Una adecuada estimulación musical en esta etapa puede resultar más beneficiosa de lo que podamos pensar.

Si quieres conocer las mejores herramientas de psicología para desarrollar tu inteligencia emocional y  fijar objetivos coherentes con tus valores, te invito a leer el primer capítulo de mi libro pinchando en el siguiente enlace El árbol del Cambio. Como afrontar el cambio en tu vida en tiempos de incertidumbre. (Tan sólo tienes que solicitar Leer muestra, que aparece debajo de la portada del libro).

También puedes leerlo entero de forma gratuita si perteneces a KindleUnlimited , aprovechando que tienes 30 días de prueba gratis ( pinchando en en este enlace).


O para los más clásicos, también puedes adquirir la obra a través de Amazon en papel en el siguiente enlace.



Además, por petición de mis lectores, he puesto a disposición tuya, de compra opcional, un cuaderno de trabajo con todos los ejercicios del libro, llamado El árbol del Cambio. Cuaderno de reflexiones, para que tengas un soporte para realizarlos más cómodamente. Te servirá de cuaderno de bitácora para aprovechar mejor los contenidos que aprendas en este libro.


En esta página puedes encontrar más información.

APRENDER A TOCAR UN INSTRUMENTO MUSICAL SIENDO ADULTO.

«Se empieza a envejecer cuando se deja de aprender”.

Proverbio chino.

Muchas personas se preguntan si es posible aprender a tocar un instrumento musical siendo adultos.

Una de los motivos por los que se preguntan esto es porque aparentemente los niños aprenden música con más facilidad que los adultos. Y normalmente es cierto. Además no suelen ser muchos los alumnos adultos que se lanzan a la aventura.

La plasticidad cerebral en los niños y adolescentes es enorme y es cierto que se fija mucho más rápidamente casi cualquier conocimiento que cuando se es adulto. Además, los niños se acercan al aprendizaje de la música desde una perspectiva mucho más intuitiva y sin tantos juicios y razonamientos como hacemos los adultos.

 Pero esto no significa que en la edad adulta no se pueda aprender, sino que hay que aprender de una forma diferente y no esperar resultados tan rápidos. Esto no es necesariamente negativo, sino que, al tener una experiencia vital mayor, se pueden aplicar otros conocimientos al aprendizaje.

A continuación te dejo algunas claves :

  1. Acepta que puedes aprender, aunque seas adulto. El hecho de que siendo adulto se aprenda de forma diferente, no significa que no se pueda aprender. De esta forma dejaremos de utilizar como excusa nuestra edad. Además, está idea funciona como una profecía de autocumplimiento. Si quieres saber cómo utilizarlo a tu favor, no te pierdas mi post El peligro de las profecías de autocumplimiento
  2. Destina tiempo a estudiar a estudiar música periódicamente. No digo que tenga que ser todos los días, pero tiene que haber una continuidad en el estudio. Tienes que intentar sacar algo de tiempo al menos tres o cuatro veces por semana, y si es todos los días mejor. Se avanza más con media hora todos los días que con 3 horas de golpe un sólo día. Sé que esto es difícil con las apretadas agendas que tenemos, pero es importante crear el hábito. Si aprender música es importante para ti, encontrarás el momento. Si quieres algunas claves para organizarte mejor te recomiendo que te pases por mi blog de Psicofullness y leas el post Revoluciona la gestión de tu tiempo en 10 pasos
  3. Por otro lado, si pasamos más tiempo del debido sin tocar, procura no sentirte culpable. Piensa que no partes de cero, siempre se puede retomar. Pero procura que sea la excepción y no la norma.
  4. Mantén viva tu motivación. Con la música es sencillo mantenerse motivado encontrar aquellas piezas que sueñas con tocar. Además, hay otras formas de estudiar música mientras que estás lejos de tu instrumento, como leer la partitura en un rato libre que tengas o  escuchar distintas interpretaciones de la pieza. Descubre la importancia de hacer cada día algo que te ilusione
  5. Disfruta tocando. No pienses tanto en alcanzar la perfección. Es muy importante disfrutar de la música que eres capaz de tocar. Deja las autocríticas de lado.
  6. No te compares. Aunque es muy bueno tomar como referencia las interpretaciones musicales profesionales que escuchas, no te compares. No es justo. Un profesional ha invertido miles de horas en tocar como lo hace, seguramente desde su infancia. No debes pretender tocar de la misma manera, aunque te puede servir de inspiración. El objetivo es aprender a tocar y a disfrutar con el proceso.
  7. Aprende a desapegarte del resultado. Interpretar música es mucho más complicado de lo que aparece en las películas. Tu interpretación puede variar de cómo te sientas, tu estado físico, si has estudiado más o menos y un largo etc.
  8. Confía en tus conocimientos musicales que has obtenido a lo largo de tu vida. Ten en cuenta que ya has escuchado mucha música.
  9. Crea tu espacio musical que te evada de las obligaciones diarias.

Si quieres profundizar más en este tema te recomiendo que leas también mi post Aprender un instrumento siendo adulto, algo más que una ilusión.

Te dejo también algunos libros recomendados:

Por elevada que sea tu edad para comenzar a aprender,  ten en cuenta que tú también puedes llegar a ser un buen músico. Nunca dejes de lado  lo más importante, que es disfrutar con la música.

Si quieres conocer las mejores herramientas de psicología para desarrollar tu inteligencia emocional y  fijar objetivos coherentes con tus valores, te invito a leer el primer capítulo de mi libro pinchando en el siguiente enlace El árbol del Cambio. Como afrontar el cambio en tu vida en tiempos de incertidumbre. (Tan sólo tienes que solicitar Leer muestra, que aparece debajo de la portada del libro).

También puedes leerlo entero de forma gratuita si perteneces a KindleUnlimited , aprovechando que tienes 30 días de prueba gratis ( pinchando en en este enlace).


O para los más clásicos, también puedes adquirir la obra a través de Amazon en papel en el siguiente enlace.



Además, por petición de mis lectores, he puesto a disposición tuya, de compra opcional, un cuaderno de trabajo con todos los ejercicios del libro, llamado El árbol del Cambio. Cuaderno de reflexiones, para que tengas un soporte para realizarlos más cómodamente. Te servirá de cuaderno de bitácora para aprovechar mejor los contenidos que aprendas en este libro.


 

En esta página puedes encontrar más información.

EL CURIOSO DESCUBRIMIENTO DE MASARU EMOTO

Masaru Emoto fue un conocido científico debido a sus afirmaciones sobre el hecho de que las palabras, oraciones, sonidos e incluso pensamientos dirigidos hacia el agua influían en la forma que adquirían posteriormente los cristales del agua al congelarse. Según él, la forma de estos cristales estaba relacionada con lo positivos o negativos que resultaran los pensamientos, sonidos o palabras.

Aunque estas afirmaciones  están consideradas como pseudo científicas, no deja de ser curiosa su investigación.

Uno de los hechos que investigó es lo que ocurría cuando se tocaba música junto al agua y después se congelaba. Así, descubrió que según el tipo de música que se tocara, se formaban cristales diferentes.

Seguir leyendo EL CURIOSO DESCUBRIMIENTO DE MASARU EMOTO

¿ES POSITIVO ESCUCHAR MÚSICA MIENTRAS TRABAJAS?

Según sea tu trabajo, es posible que tengas la oportunidad de poder escuchar música mientras trabajas. Seguramente habrás notado que cuando escuchas música que te gusta el tiempo se te pasa volando y eres más productivo. Es por esto que la respuesta a la pregunta resulta obvia. No solo es positivo escuchar música mientras trabajas, sino que es altamente recomendable.

Si eres de los que siempre termina trabajando con música de fondo o con los auriculares puestos mientras haces otras labores, te interesará saber que, no solo es bueno sino que eres mucho más productivo.

Seguir leyendo ¿ES POSITIVO ESCUCHAR MÚSICA MIENTRAS TRABAJAS?

ALUCINANDO CON LA MÚSICA

Hay personas que alucinan con la música y no estoy de broma. En este artículo os voy a contar lo que son las alucinaciones musicales y por qué pueden convertirse en un verdadero obstáculo para una vida cotidiana de quien lo padece.

Las alucinaciones musicales son un trastorno más extendido de lo que podamos pensar, que se produce cuando una persona oye un sonido que no se está produciendo realmente, sino que está siendo creado por su cerebro de forma autónoma.

Disfrutar de la buena música es un placer universal pero sufrir alucinaciones musicales provocadas por nuestro cerebro puede convertirse en una auténtica tortura y un  obstáculo para llevar una vida normal. Imagínate estar oyendo algo que realmente no está sonando en el mundo exterior, con la consecuente distracción que eso supone para realizar tus actividades cotidianas correctamente.

Seguir leyendo ALUCINANDO CON LA MÚSICA