Archivo de la categoría: INTELIGENCIA EMOCIONAL

EL ESTUDIO DE LA MÚSICA REQUIERE DE INTELIGENCIA EMOCIONAL

Cada vez se está demostrando más la influencia de trabajar bien las emociones en el aula para obtener unos mejores resultados educativos. De hecho, muchos centros educativos están comenzando a incluir programas de educación en inteligencia emocional en sus programas educativos.

En el caso del estudio de la música, algo tan íntimamente relacionado con las emociones, se hace fundamental tener en cuenta la adecuada gestión de la inteligencia emocional. Sólo teniendo en cuenta al estudiante de música en toda su totalidad, con sus necesidades, objetivos y valores, podremos alcanzar buenos resultados.

La tasa de abandono de los estudios musicales es muy elevada y no siempre se debe a dificultades con el instrumento o falta de capacidades musicales. Para que el alumno aprenda y de lo mejor de sí debe aprender a gestionar las emociones negativas que le desvían la atención de la actividad de aprendizaje musical.

Algunos métodos de estudio que hemos sufrido (yo incluida) con la forma tradicional de enseñanza ,en la que el alumno se sentía amenazado en su autoestima, no solo no ayudan a un mejor rendimiento musical, sino que afectan gravemente al alumno haciendo incluso que abandone la práctica musical.

Independientemente de las cualidades musicales que tenga el alumno, si este se siente aceptado y valorado, desplegará toda su potencialidad.

Ser un buen profesor es algo más que transmitir conocimientos de una disciplina que dominamos. Tiene que saber aceptar las características de su alumno (aunque no sean las más idóneas), motivarle, escuchar sus inquietudes e ilusiones, infundirle confianza y seguridad y hacer que este sea capaz de expresarse saludablemente en el escenario.

Muchos de los problemas que aparecen en estudiantes avanzados se relacionan con bloqueos emocionales relacionados con el instrumento y con el miedo escénico. (En mi post El fantasma del miedo escénico podrás verlo más en detalle).Siempre se deben a el tipo de relación que han establecido desde el principio con su forma de interpretar.

El desarrollo de la capacidad de motivación, la perseverancia, la resiliencia, la mentalidad positiva, la autoestima, etc. Son elementos fundamentales para disfrutar de la actividad musical, en lugar de verlo como un sacrificio e incluso un castigo.

Por otro lado sabemos que la música no se realiza siempre en solitario, sino que es necesario cultivar la capacidad es relacionares con otras personas, desarrollando determinadas habilidades sociales.

El éxito en la educación musical no solo depende de saber tocar muy bien un instrumento, sino que precisan del desarrollo de una alta inteligencia emocional en un ámbito extremadamente competitivo y exigente.

Si quieres conocer las mejores herramientas de psicología para desarrollar tu inteligencia emocional y  fijar objetivos coherentes con tus valores, te invito a leer el primer capítulo de mi libro pinchando en el siguiente enlace El árbol del Cambio. Como afrontar el cambio en tu vida en tiempos de incertidumbre. (Tan sólo tienes que solicitar Leer muestra, que aparece debajo de la portada del libro).

También puedes leerlo entero de forma gratuita si perteneces a KindleUnlimited , aprovechando que tienes 30 días de prueba gratis ( pinchando en en este enlace).


O para los más clásicos, también puedes adquirir la obra a través de Amazon en papel en el siguiente enlace.



Además, por petición de mis lectores, he puesto a disposición tuya, de compra opcional, un cuaderno de trabajo con todos los ejercicios del libro, llamado El árbol del Cambio. Cuaderno de reflexiones, para que tengas un soporte para realizarlos más cómodamente. Te servirá de cuaderno de bitácora para aprovechar mejor los contenidos que aprendas en este libro.



En esta página puedes encontrar más información.

ALTA SENSIBILIDAD EN MÚSICOS

«El problema no es ser Altamente Sensible,
el problema es pretender no serlo».

Una de las cualidades más destacada de los artistas es que tienen una gran sensibilidad. Por lo que no es de extrañar que el porcentaje de personas altamente sensibles se sitúe en entre el 80% y 90% en el caso de los artistas. Un alto porcentaje si consideramos que se estima que entre un 15% y un 20% de la población general es altamente sensible, afectando a hombres y mujeres por igual.

En la red hay mucha información contradictoria en cuanto a las personas altamente sensibles. Parece más bien un término que está de moda, pero en realidad es un rasgo de la personalidad sobre el que hay más de 200 estudios científicos. En ningún caso se trata de ningún trastorno de la personalidad.

La alta sensibilidad, también denominada Sensibilidad de Procesamiento Sensorial (SPS), se refiere a una mayor actividad de procesamiento sensorial. Es decir, este rasgo hace que percibamos y procesemos la información sensorial de forma más intensa que el resto de personas.

Si quieres conocer más sobre la alta sensibilidad te invito a leer mi post ¿Eres una persona altamente sensible?

Rasgos útiles para el músico.

Pero en concreto, te comento que los siguientes rasgos resultan muy útiles para la profesión:

  • La capacidad de percibir una mayor cantidad de información sensorial, lo que hace posible que perciban detalles muy sutiles de las cualidades musicales.
  • Elaboración de ideas musicales con mayor profundidad.
  • Mayor habilidad en tareas creativas, lo que indica un mayor predominio del lado derecho del cerebro.
  • Una alta capacidad de empatía puesto que presentan una mayor actividad en sus neuronas espejo.
  • Una fuerte emocionalidad.

Todos estos se podrían considerar rasgos muy positivos para un músico que puede utilizar a su favor. Pero es importante tener también en cuenta que una mayor capacidad de procesamiento de la información requiere también de determinados cuidados para no alterar tu equilibrio biológico:

  • Una mayor necesidad de desconexión y descanso de tanta información sensorial que te llega cuando tu profesión es la música.
  • Es necesario también un mayor autoconocimiento para aprender a gestionar tus emociones y prevenir los efectos de la sobre saturación ,como el estrés o ansiedad.

El conocimiento de este rasgo y de cómo gestionarlo correctamente te pueden ayudar mucho. Una lectura que puede resultarte muy útil es el libro Personas Altamente Sensibles, de Karina Zegers de Beijl   te ayudará a descubrirlo.

Si quieres conocer las mejores herramientas de psicología para desarrollar tu inteligencia emocional y  fijar objetivos coherentes con tus valores, te invito a leer el primer capítulo de mi libro pinchando en el siguiente enlace El árbol del Cambio. Como afrontar el cambio en tu vida en tiempos de incertidumbre. (Tan sólo tienes que solicitar Leer muestra, que aparece debajo de la portada del libro).

También puedes leerlo entero de forma gratuita si perteneces a KindleUnlimited , aprovechando que tienes 30 días de prueba gratis ( pinchando en en este enlace).


O para los más clásicos, también puedes adquirir la obra a través de Amazon en papel en el siguiente enlace.



Además, por petición de mis lectores, he puesto a disposición tuya, de compra opcional, un cuaderno de trabajo con todos los ejercicios del libro, llamado El árbol del Cambio. Cuaderno de reflexiones, para que tengas un soporte para realizarlos más cómodamente. Te servirá de cuaderno de bitácora para aprovechar mejor los contenidos que aprendas en este libro.


 


En esta página puedes encontrar más información.

¿ES MEJOR SER INTROVERTIDO O EXTROVERTIDO?

Una de las variables por las que solemos clasificar la personalidad de una persona es según sea introvertida o extrovertida. Sin embargo, más bien se trata de un continuo introversión – extroversión en el que se pueden clasificar a las personas según este rasgo de la personalidad. Lo normal es tener más acentuado un rasgo que otro en lugar de encontrarse en alguno de los extremos de la introversión o extroversión.

Ya te adelanto que ambas son condiciones normales por lo que ninguna ni mejor ni peor, lo que sí nos confieren más o menos ventajas en determinadas situaciones.

Se trata de un rasgo bastante estable de la personalidad que puede variar ligeramente dependiendo del entorno en el que nos encontremos.

Características distintivas de la persona introvertida y extrovertida.

Una persona introvertida se caracterizará principalmente por lo siguiente:

  • Ser más consciente de sus pensamientos y emociones, estando muy interesados en su propio autoconocimiento y no tanto en la estimulación externa.
  • Tiende a no exteriorizar demasiado sus emociones, tratándose de personas bastante contenidas.
  • Le gusta escuchar más que hablar, y se muestra más reservado cuanto más desconocidas les resulten las personas de su entorno.
  • El introvertido pierde energía cuando está con gente y necesita momentos de soledad para recargar las pilas.
  • No tiene nada que ver con la timidez, simplemente se encuentra mejor en soledad o con poca gente.

Por otra parte, las personas extrovertidas:

  • Son personas sociables y habladoras, buscando situaciones sociales para relacionarse con los demás.
  • Son personas muy asertivas y se comunican bien en público.
  • Les gusta formar parte de un grupo y ser el centro de atención.
  • Buscan la emoción y lo novedoso, orientándose a la acción.
  • Al contrario que los introvertidos se encuentran con más energía cuando están en contacto con otras personas

¿Qué es mejor, ser una persona introvertida o extrovertida?

Es cierto que parece que las cualidades del extrovertido estarían más premiadas en nuestra sociedad, sobre todo en el mucho laboral, y en concreto en áreas comerciales o de atención al cliente. Es por ello por lo que las personan tienden a querer desarrollar habilidades como ser más asertivos, hablar en público, etc. Por este motivo hay personas naturalmente introvertidas tratan de convertirse en extrovertidos, o al menos desarrollar sus habilidades. Pero cuanto más introvertido seas más difícil te resultará.

Sin embargo, no olvidemos que hay cualidades de las personas introvertidas que son muy valoradas en determinados entornos laborales.

Sin embargo, cuanto más seamos conscientes de cual es nuestro grado de extraversión o introversión, mejor podremos aprovechar estas cualidades en nuestro beneficio. Esto no quiere decir que no podamos aprender habilidades en las que no somos tan buenos de forma natural, pero no debemos despreciar las cualidades que sí tenemos, ya que dejaríamos de ser quienes somos.

Si quieres conocer las mejores herramientas de psicología para desarrollar tu inteligencia emocional y  fijar objetivos coherentes con tus valores, te invito a leer el primer capítulo de mi libro pinchando en el siguiente enlace El árbol del Cambio. Como afrontar el cambio en tu vida en tiempos de incertidumbre. (Tan sólo tienes que solicitar Leer muestra, que aparece debajo de la portada del libro).

También puedes leerlo entero de forma gratuita si perteneces a KindleUnlimited , aprovechando que tienes 30 días de prueba gratis ( pinchando en en este enlace).


O para los más clásicos, también puedes adquirir la obra a través de Amazon en papel en el siguiente enlace.



Además, por petición de mis lectores, he puesto a disposición tuya, de compra opcional, un cuaderno de trabajo con todos los ejercicios del libro, llamado El árbol del Cambio. Cuaderno de reflexiones, para que tengas un soporte para realizarlos más cómodamente. Te servirá de cuaderno de bitácora para aprovechar mejor los contenidos que aprendas en este libro.


 

En esta página puedes encontrar más información.


DE LOS ERRORES SE APRENDE, PERO NO SON GRATIS

“Cometer un error y no corregirlo

es otro error”.

Confucio

Es cierto que de los errores se aprende, aunque sea el hecho de no volver a cometerlos, pero está claro que los errores no son gratis. De ahí el miedo que tenemos a equivocarnos.

Seguir leyendo DE LOS ERRORES SE APRENDE, PERO NO SON GRATIS

LA AUTOESTIMA, UNA CLAVE PARA EL BIENESTAR.

“Todo ser humano, sin excepción, por el mero hecho de serlo ,es digno del respeto incondicional de los demás y de sí mismo; merece estimarse a sí mismo y que se le estime”.

Conseguir una buena autoestima es un trabajo de fondo, ya que no es algo que se mantenga estable en el tiempo y está muy condicionado a muchas creencias sobre nosotros mismos que tenemos interiorizados desde pequeños.

Seguir leyendo LA AUTOESTIMA, UNA CLAVE PARA EL BIENESTAR.

MINIMALISMO VITAL, APRENDE A SIMPLIFICAR TU VIDA.

«Simplificar es la mayor de las sofisticaciones.»

Leonardo da Vinci

Nunca en toda la historia de la Humanidad el mundo había sido tan complicado, por lo que se hace necesario aprender a simplificar tu vida.

Si analizas tu propia vida te darás cuenta de lo complicada que es. Todos tenemos vidas complejas que nos estresan y nos saturan de información, cosas, tareas pendientes, etc., hasta llenar nuestro día a día de complicaciones innecesarias.

Seguir leyendo MINIMALISMO VITAL, APRENDE A SIMPLIFICAR TU VIDA.

¿ERES UNA PERSONA ALTAMENTE SENSIBLE?

«El problema no es ser Altamente Sensible,
el problema es pretender no serlo…»

En la red hay mucha información contradictoria en cuanto a las personas altamente sensibles. En este post espero aclarar lo que es y lo que no es basándome en información obtenida de la Asociación Española de Personas Altamente sensibles (APASE), para que puedas descrubrir si eres una persona altamente sensible.

¿Qué es la alta sensibilidad?

En primer lugar, aclaremos que no se trata de ningún trastorno o anomalía de la persona, sino que se trata de un rasgo hereditario de la personalidad que  se estima que tienen entre el 15% y el 20% de las personas, y que afecta a hombres y mujeres por igual.

Seguir leyendo ¿ERES UNA PERSONA ALTAMENTE SENSIBLE?

EL CÍRCULO VICIOSO DE LA QUEJA.

“Si tu mal tiene remedio, ¿por qué te quejas?

Si no lo tiene, ¿por qué te quejas?”

Proverbio oriental

Quejarse cuando algo no va bien es una respuesta totalmente normal a algo que nos ocurre que no nos gusta. Cuando nos quejamos, nos sirve como válvula de escape para disminuir nuestro malestar. La queja es útil cuando después le sigue una acción para poner remedio a lo que nos está molestando. Seguir leyendo EL CÍRCULO VICIOSO DE LA QUEJA.

CUANDO LA VÍCTIMA SE DEFIENDE.

No hay mejor defensa que un buen ataque.

Hay situaciones en la vida en la que alguien la toma con nosotros sin ningún motivo aparente, haciéndonos la vida más difícil desde el primer momento a pesar de nuestra actitud positiva hacia ellos.

Este tipo de situaciones suelen ser muy frecuentes en los entornos laborales, donde la competencia es alta. Hay personas que, bien sea por envidia, falta de autoestima o incluso narcisismo, deciden atacar generalmente a aquellos que brillan y que jerárquicamente suelen estar por encima de ellos. Lógicamente, la intención positiva de esta actitud suele ser la de usurpar el puesto de esta persona.

Los ataques en un principio pueden ser sutiles y aparentemente inocentes, para convertirse en verdaderas agresiones verbales y actitudinales.

Esto va generando poco a poco un clima de tensión que genera una situación de mobbing en el lugar de trabajo.

El agresor comienza a hacer ver a los demás mediante comentarios malintencionados que su compañero de trabajo no es apto o que incluso no es buena persona, atacando no sólo su esferal laboral sino también personal y psicológica.

Lo habitual es que esta persona vaya creando en torno a él una red de seguidores ante los que expone sus argumentos y provoca que se contagien de su misma actitud.

La víctima poco a poco se va sintiendo cada vez más acorralada, generando en ella sentimientos de inseguridad y malestar. En muchas ocasiones la víctima incluso llega a sentirse culpable y a pensar que ha hecho algo mal.

Llegado este punto, la víctima puede seguir dos caminos distintos :

Uno, en el que va a seguir siendo víctima mientras dura la relación laboral, pudiendo llegar a afectar gravemente a su bienestar. Son innumerables los casos de mobbing en los que la víctima incluso puede llegar a tener graves problemas de salud y su bienestar psicológico puede verse seriamente comprometido.

Y el otro camino: Defenderse.

Cuando la víctima decide defenderse pueden ocurrir varias cosas. La víctima llega a este punto cuando ya no puede más o bien cuando ya ha vivido esta situación en un trabajo anterior y ha aprendido que las consecuencias de no defenderse pueden llevarle a situaciones muy desagradables. No es de extrañar que incluso la reacción pueda ser desproporcionada y pillar al agresor por sorpresa, convirtiéndose en este momento en verdugo ante los ojos de los demás.

En este caso podemos decir que estamos utilizando nuestro enfado de forma positiva, como te contaba en mi post El lado positivo del enfado

¿Es esto justo? ¿La víctima no tiene derecho acaso a defenderse?

Habrá personas que lo comprendan y apoyen a la víctima ahora que se ha convertido en su propia defensora e incluso verdugo, pero no así el círculo de adeptos que se ha ido creando el agresor.

Esta situación puede llevar a sentirse culpable a la víctima, que por otra parte suele ser buena persona, haciéndole incluso pensar que tendría que haber aguantado más la situación o incluso cambiado de trabajo. Soportando graves perjuicios para su bienestar.

Lo que esta persona tiene que tener claro es que este el precio que tiene que pagar para no llegar a una situación en la que las consecuencias podrían haber sido más graves.

Cuando antes comprenda que en realidad es un derecho el hecho de poder defenderse y que la única persona culpable de esta situación es el agresor, antes podrá seguir dando lo mejor de sí misma en su trabajo.

Esperar que el mundo te trate con justicia porque usted es una buena persona es un poco como esperar que un toro no te ataque porque eres vegetariano. (Dennis Wholey)

Afortunadamente cada vez más empresas saben esto y defienden a sus trabajadores de estas situaciones. Si no es así, te tocará defenderte por tu cuenta. Pero no lo dejes pasar, no estás en esta vida para que te agredan. No vas a dejar de ser una buena persona por defenderte.

 Puede que pierdas algo en el camino, como compañeros que pensabas que te apoyaban y en realidad eran cómplices de tu verdugo. Estas personas en realidad también es mejor evitarlas ya que son fácilmente influenciables.

 Pero tienes mucho que ganar.

¿Merece la pena defenderse? Yo creo que sí.

Si quieres conocer las mejores herramientas de psicología para desarrollar tu inteligencia emocional y  fijar objetivos coherentes con tus valores, te invito a leer el primer capítulo de mi libro pinchando en el siguiente enlace El árbol del Cambio. Como afrontar el cambio en tu vida en tiempos de incertidumbre. (Tan sólo tienes que solicitar Leer muestra, que aparece debajo de la portada del libro).

También puedes leerlo entero de forma gratuita si perteneces a KindleUnlimited , aprovechando que tienes 30 días de prueba gratis ( pinchando en en este enlace).


O para los más clásicos, también puedes adquirir la obra a través de Amazon en papel en el siguiente enlace.



Además, por petición de mis lectores, he puesto a disposición tuya, de compra opcional, un cuaderno de trabajo con todos los ejercicios del libro, llamado El árbol del Cambio. Cuaderno de reflexiones, para que tengas un soporte para realizarlos más cómodamente. Te servirá de cuaderno de bitácora para aprovechar mejor los contenidos que aprendas en este libro.


 

En esta página puedes encontrar más información.

¿SEGURO QUE TIENES DEPRESIÓN?

«Antes de autodiagnosticarse de depresión o baja autoestima,

asegúrese de no estar rodeado de idiotas».

Sigmund Freud.

Es sencillo oir hablar de depresión , de hecho es uno de los grandes males de nuestro tiempo. Cuando nos sentimos mal, es normal preocuparnos, entonces nos encontramos con la información de que una persona con depresión puede tener los siguientes síntomas :

  • Un cambio en el estado de ánimo mantenido en el tiempo (principalmente tristeza, llorando sin motivo).
  • La pérdida de interés en actividades que son por lo general placenteras.
  • Problemas con el sueño (despertar en las primeras horas de la mañana, sueño no reparador, etc.).
  • Ansiedad constante con momentos en que se agudiza, incluso en situaciones hasta ahora consideradas de rutina y sin riesgo.
  • Irritabilidad inusual que requiere una gran cantidad de energía para controlarla.
  • Cansancio excesivo o enlentecimiento de los movimientos.
  • Incapacidad para funcionar, para llevar a cabo las tareas cotidianas.
  • Una mayor sensibilidad al ruido.
  • Cambios no habituales en el apetito.

Entonces, de repente, nos sentimos muy identificados con estos síntomas y …zass! nos autodiagnosticamos de depresión. Y ya si encima vamos al médico a contarle nuestra situación y nos empieza a recetar  lexatin, valium, orfidal, y todas las benzodiacepinas posibles, asegurándote de que eso te va a sacar de la situación. Ahora ya sí que nos podemos poner la etiqueta de depresivos.

De hecho muchas veces este malestar que sentimos viene asociado a ansiedad y también esto nos lleva a una falta de autoestima, ya que no nos vemos capaces de manejar nuestra situaciones más cotidianas que antes realizábamos con éxito.

No estoy diciendo que este diagnóstico no sea acertado, hay veces que sí lo es. Tampoco digo que los medicamentos no sean útiles en determinadas situaciones ni que los médicos los receten sin ton ni son, pero … ¿ponernos la etiqueta de depresión y medicarnos para «continuar con nuestra vida» es la solución?

Lo que quiero reivindicar en este artículo es que , aunque hay veces que realmente se trata de una depresión de verdad, y como tal hay que darle la importancia que tiene y tratarla como es debido.Hay que tener cuidado porque podemos precipitamos al autodiagnosticarnos y entonces sí que podemos caer en una verdadera depresión y otros problemas asociados.

Por este motivo es importante acudir a un psicoterapeuta que nos ayude a averiguar el porqué de nuestro estado actual , y si se trata realmente de una depresión o no. De esta forma, en cualquiera de los casos, el profesional nos puede ayudar a elaborar unas pautas adecuadas para poder salir de ella. Estas pautas pueden incluir esa medicación de la que hablaba, que pueden hacer que disminuyamos la ansiedad y adormecernos para sentir menos dolor emocional. Pero sin dejar de lado lo más importante : nuestra mente y emociones.

Pero antes de autodiagnósticarnos y colgarnos el cartel de depresión, también debemos mirar a nuestro alrededor, a las circunstancias que hay en nuestra vida. Si hay algo o alguien que nos está  haciendo sentir preocupando y nos está llevando a tener los síntomas que antes mencionaba. Si es así, entonces podemos hacer algo para salir de ese estado y luchar por salir del hoyo en el que estamos metidos en lugar de seguir cavando. Como decía en mi anterior post “Céntrate en la solución, no en el problema”.

  La solución puede ser tan sencilla como cambiar de trabajo, dejar una relación que no interesa, cambiar de amistades. Sí, ya sé que a lo mejor la solución no es tan sencilla, pero la vida viene así, y hay que aprender a superar los obstáculos y no quedarnos atascados en ellos. Seguramente tú no tienes la culpa de que te hayas encontrado con personas indeseables que te amarguen la vida, pero hay que entender y aceptar la realidad, y tratar de buscar nuestras propias soluciones saliendo de nuestro papel de víctima.

Como decía Freud, hay veces que simplemente «estamos rodeados de idiotas «y salir de esa situación también acaba con nuestra “depresión”.

Si quieres conocer las mejores herramientas de psicología para desarrollar tu inteligencia emocional y  fijar objetivos coherentes con tus valores, te invito a leer el primer capítulo de mi libro pinchando en el siguiente enlace El árbol del Cambio. Como afrontar el cambio en tu vida en tiempos de incertidumbre. (Tan sólo tienes que solicitar Leer muestra, que aparece debajo de la portada del libro).

También puedes leerlo entero de forma gratuita si perteneces a KindleUnlimited , aprovechando que tienes 30 días de prueba gratis ( pinchando en en este enlace).


O para los más clásicos, también puedes adquirir la obra a través de Amazon en papel en el siguiente enlace.



Además, por petición de mis lectores, he puesto a disposición tuya, de compra opcional, un cuaderno de trabajo con todos los ejercicios del libro, llamado El árbol del Cambio. Cuaderno de reflexiones, para que tengas un soporte para realizarlos más cómodamente. Te servirá de cuaderno de bitácora para aprovechar mejor los contenidos que aprendas en este libro.


 

En esta página puedes encontrar más información.