Todas las entradas de: Psicodiscover

Esther Canales es Economista y Psicóloga colegiada con una amplia trayectoria profesional, formada en Psicología Clínica y Psicoterapia breve, Intervención en trauma con EMDR, Terapias de tercera generación, Coaching, Inteligencia emocional y PNL

EL ESTUDIO DE LA MÚSICA REQUIERE DE INTELIGENCIA EMOCIONAL

Cada vez se está demostrando más la influencia de trabajar bien las emociones en el aula para obtener unos mejores resultados educativos. De hecho, muchos centros educativos están comenzando a incluir programas de educación en inteligencia emocional en sus programas educativos.

En el caso del estudio de la música, algo tan íntimamente relacionado con las emociones, se hace fundamental tener en cuenta la adecuada gestión de la inteligencia emocional. Sólo teniendo en cuenta al estudiante de música en toda su totalidad, con sus necesidades, objetivos y valores, podremos alcanzar buenos resultados.

La tasa de abandono de los estudios musicales es muy elevada y no siempre se debe a dificultades con el instrumento o falta de capacidades musicales. Para que el alumno aprenda y de lo mejor de sí debe aprender a gestionar las emociones negativas que le desvían la atención de la actividad de aprendizaje musical.

Algunos métodos de estudio que hemos sufrido (yo incluida) con la forma tradicional de enseñanza ,en la que el alumno se sentía amenazado en su autoestima, no solo no ayudan a un mejor rendimiento musical, sino que afectan gravemente al alumno haciendo incluso que abandone la práctica musical.

Independientemente de las cualidades musicales que tenga el alumno, si este se siente aceptado y valorado, desplegará toda su potencialidad.

Ser un buen profesor es algo más que transmitir conocimientos de una disciplina que dominamos. Tiene que saber aceptar las características de su alumno (aunque no sean las más idóneas), motivarle, escuchar sus inquietudes e ilusiones, infundirle confianza y seguridad y hacer que este sea capaz de expresarse saludablemente en el escenario.

Muchos de los problemas que aparecen en estudiantes avanzados se relacionan con bloqueos emocionales relacionados con el instrumento y con el miedo escénico. (En mi post El fantasma del miedo escénico podrás verlo más en detalle).Siempre se deben a el tipo de relación que han establecido desde el principio con su forma de interpretar.

El desarrollo de la capacidad de motivación, la perseverancia, la resiliencia, la mentalidad positiva, la autoestima, etc. Son elementos fundamentales para disfrutar de la actividad musical, en lugar de verlo como un sacrificio e incluso un castigo.

Por otro lado sabemos que la música no se realiza siempre en solitario, sino que es necesario cultivar la capacidad es relacionares con otras personas, desarrollando determinadas habilidades sociales.

El éxito en la educación musical no solo depende de saber tocar muy bien un instrumento, sino que precisan del desarrollo de una alta inteligencia emocional en un ámbito extremadamente competitivo y exigente.

Si quieres conocer las mejores herramientas de psicología para desarrollar tu inteligencia emocional y  fijar objetivos coherentes con tus valores, te invito a leer el primer capítulo de mi libro pinchando en el siguiente enlace El árbol del Cambio. Como afrontar el cambio en tu vida en tiempos de incertidumbre. (Tan sólo tienes que solicitar Leer muestra, que aparece debajo de la portada del libro).

También puedes leerlo entero de forma gratuita si perteneces a KindleUnlimited , aprovechando que tienes 30 días de prueba gratis ( pinchando en en este enlace).


O para los más clásicos, también puedes adquirir la obra a través de Amazon en papel en el siguiente enlace.



Además, por petición de mis lectores, he puesto a disposición tuya, de compra opcional, un cuaderno de trabajo con todos los ejercicios del libro, llamado El árbol del Cambio. Cuaderno de reflexiones, para que tengas un soporte para realizarlos más cómodamente. Te servirá de cuaderno de bitácora para aprovechar mejor los contenidos que aprendas en este libro.



En esta página puedes encontrar más información.

ALGUNAS CLAVES PARA AFRONTAR EL ESTRÉS CRÓNICO

En una sociedad tan acelerada como la nuestra no es de extrañar que muchas veces suframos de estrés crónico. Es una de las enfermedades psicológicas más frecuentes hoy en día. Tanto que actualmente ya cualquier persona acepta que es el origen de diversos problemas de salud, tanto psíquicos como físicos.

El estrés crónico se produce cuando el conjunto de reacciones fisiológicas que nos preparan para la acción son tan continuadas y elevadas, que no permiten al cuerpo ni a la mente recuperarse.

En situaciones de estrés prolongado podemos llegar a ser conscientes de esta condición, ya que te acabas acostumbrando a vivir de esa manera. Hasta que tu salud te para, normalmente de la peor manera y no sabemos identificar a que a podido deberse.

Te parece que es un estado normal porque ya te has olvidado de lo que es vivir sin estrés. Sin embargo, puedes deducir que algo no va bien si te sientes irritable por cualquier cosa, tienes una tensión muscular constante, se te olvidan las cosas, te equivocas más de lo normal, tienes dificultades para dormir y problemas digestivos e incluso puede que tengas tics. El estrés puede afectar también a tu piel, a tu dentadura (bruxismo) y a tu pelo.

Claves principales

Las siguientes claves de ayudarán a empezar a afrontar el estrés crónico:

  • Utiliza alguna técnica de relajación de forma frecuente. La relajación es opuesta al estrés. Cuanto más capaz seas de entrar en un estado de relajación profundo, más capaz serás de relajarte cuando te empieces a sentir estresado. Por ejemplo, el yoga puede resultar muy útil.
  • Haz ejercicio, te ayudará a reducir tus niveles de adrenalina y cortisol que se elevan cuando estamos estresados.
  • Detecta las fuentes que te ocasionan estrés y estudia cómo puedes minimizarlas y reducirlas.
  • Practica mindfulness. Aprende a estar en el aquí y ahora.
  • Realiza terapia para detectar los pensamientos y situaciones que te generan estrés. Además, el terapeuta te enseñará algunas técnicas de utilidad adaptadas a ti.

No malvivas estresado, la relajación te permite disfrutar plenamente de tu vida y sentirte bien. Tu salud te lo agradecerá.

Algunos de mis post que también pueden interesarte sobre este tema son:

Herramientas para vencer el «ansiestrés»

Contra la ansiedad y el estrés : el unitasking

Siete estrategias básicas para fulminar el estrés.

Si quieres conocer las mejores herramientas de psicología para desarrollar tu inteligencia emocional y  fijar objetivos coherentes con tus valores, te invito a leer el primer capítulo de mi libro pinchando en el siguiente enlace El árbol del Cambio. Como afrontar el cambio en tu vida en tiempos de incertidumbre. (Tan sólo tienes que solicitar Leer muestra, que aparece debajo de la portada del libro).

También puedes leerlo entero de forma gratuita si perteneces a KindleUnlimited , aprovechando que tienes 30 días de prueba gratis ( pinchando en en este enlace).


O para los más clásicos, también puedes adquirir la obra a través de Amazon en papel en el siguiente enlace.



Además, por petición de mis lectores, he puesto a disposición tuya, de compra opcional, un cuaderno de trabajo con todos los ejercicios del libro, llamado El árbol del Cambio. Cuaderno de reflexiones, para que tengas un soporte para realizarlos más cómodamente. Te servirá de cuaderno de bitácora para aprovechar mejor los contenidos que aprendas en este libro.



En esta página puedes encontrar más información.

LAS COMPARACIONES SON ODIOSAS.

“Sé tu mismo, los demás puestos ya están ocupados”.

Desde pequeños aprendemos por imitación, de hecho, es la base del aprendizaje en esta etapa de la vida. Se trata del aprendizaje vicario. Pero también entramos en el mundo de las comparaciones.

Si bien la imitación tiene mucha utilidad en esta etapa de la vida, después somos capaces de generar aprendizajes por experiencias propias no estrictamente imitativas.

En la infancia comenzamos a compararnos con los demás porque, a su vez, las personas que nos rodean nos comparan con los demás. De esta forma comienza una actitud que puede llevarnos a amargarnos la vida en muchas ocasiones. Comenzamos a compararnos en todo, entrando en una espiral de insatisfacción que no tiene fin.

Siempre encontramos a alguien más guapo, más listo, más exitoso y más lo que sea que nosotros. Pero el hecho es que no nos fijamos que también hay personas que saldrían perdiendo si se comparasen con nosotros mismos. Por lo que, en realidad, no eres mejor ni peor que nadie. Simplemente, todos somos diferentes.

Aceptar que somos diferentes supone una gran liberación, puesto que puedes dejar de torturarte por no ser lo que no eres y dejar de dar tanto valor a la opinión que tienen los demás de ti.

¿Existe la comparación saludable?

Sin embargo, existe dos tipos de comparación que sí son saludables:

  • Una de ellas es cuanto, de forma consciente, nos comparamos con alguien para adquirir una habilidad. Esto es lo que se conoce como modelado.
  •  La otra comparación válida es la comparación saludable con nosotros mismos. Ojo que no estoy hablando de la superación personal enfermiza si no aquella superación personal que nos lleva a conectar más con aquella persona que eres de verdad y con quien te sientes feliz.

Pero para el resto de cosas no es útil la comparación

Aprende a ser tu propia referencia. Tienes que empezar a dejar de lado las opiniones de los demás, de las modas, de lo que nos quieran hacer creer para vendernos algún producto y o lo que sea que quieran conseguir de nosotros.

Si quieres conocer las mejores herramientas de psicología para desarrollar tu inteligencia emocional y  fijar objetivos coherentes con tus valores, te invito a leer el primer capítulo de mi libro pinchando en el siguiente enlace El árbol del Cambio. Como afrontar el cambio en tu vida en tiempos de incertidumbre. (Tan sólo tienes que solicitar Leer muestra, que aparece debajo de la portada del libro).

También puedes leerlo entero de forma gratuita si perteneces a KindleUnlimited , aprovechando que tienes 30 días de prueba gratis ( pinchando en en este enlace).


O para los más clásicos, también puedes adquirir la obra a través de Amazon en papel en el siguiente enlace.



Además, por petición de mis lectores, he puesto a disposición tuya, de compra opcional, un cuaderno de trabajo con todos los ejercicios del libro, llamado El árbol del Cambio. Cuaderno de reflexiones, para que tengas un soporte para realizarlos más cómodamente. Te servirá de cuaderno de bitácora para aprovechar mejor los contenidos que aprendas en este libro.


 


En esta página puedes encontrar más información.

ALTA SENSIBILIDAD EN MÚSICOS

«El problema no es ser Altamente Sensible,
el problema es pretender no serlo».

Una de las cualidades más destacada de los artistas es que tienen una gran sensibilidad. Por lo que no es de extrañar que el porcentaje de personas altamente sensibles se sitúe en entre el 80% y 90% en el caso de los artistas. Un alto porcentaje si consideramos que se estima que entre un 15% y un 20% de la población general es altamente sensible, afectando a hombres y mujeres por igual.

En la red hay mucha información contradictoria en cuanto a las personas altamente sensibles. Parece más bien un término que está de moda, pero en realidad es un rasgo de la personalidad sobre el que hay más de 200 estudios científicos. En ningún caso se trata de ningún trastorno de la personalidad.

La alta sensibilidad, también denominada Sensibilidad de Procesamiento Sensorial (SPS), se refiere a una mayor actividad de procesamiento sensorial. Es decir, este rasgo hace que percibamos y procesemos la información sensorial de forma más intensa que el resto de personas.

Si quieres conocer más sobre la alta sensibilidad te invito a leer mi post ¿Eres una persona altamente sensible?

Rasgos útiles para el músico.

Pero en concreto, te comento que los siguientes rasgos resultan muy útiles para la profesión:

  • La capacidad de percibir una mayor cantidad de información sensorial, lo que hace posible que perciban detalles muy sutiles de las cualidades musicales.
  • Elaboración de ideas musicales con mayor profundidad.
  • Mayor habilidad en tareas creativas, lo que indica un mayor predominio del lado derecho del cerebro.
  • Una alta capacidad de empatía puesto que presentan una mayor actividad en sus neuronas espejo.
  • Una fuerte emocionalidad.

Todos estos se podrían considerar rasgos muy positivos para un músico que puede utilizar a su favor. Pero es importante tener también en cuenta que una mayor capacidad de procesamiento de la información requiere también de determinados cuidados para no alterar tu equilibrio biológico:

  • Una mayor necesidad de desconexión y descanso de tanta información sensorial que te llega cuando tu profesión es la música.
  • Es necesario también un mayor autoconocimiento para aprender a gestionar tus emociones y prevenir los efectos de la sobre saturación ,como el estrés o ansiedad.

El conocimiento de este rasgo y de cómo gestionarlo correctamente te pueden ayudar mucho. Una lectura que puede resultarte muy útil es el libro Personas Altamente Sensibles, de Karina Zegers de Beijl   te ayudará a descubrirlo.

Si quieres conocer las mejores herramientas de psicología para desarrollar tu inteligencia emocional y  fijar objetivos coherentes con tus valores, te invito a leer el primer capítulo de mi libro pinchando en el siguiente enlace El árbol del Cambio. Como afrontar el cambio en tu vida en tiempos de incertidumbre. (Tan sólo tienes que solicitar Leer muestra, que aparece debajo de la portada del libro).

También puedes leerlo entero de forma gratuita si perteneces a KindleUnlimited , aprovechando que tienes 30 días de prueba gratis ( pinchando en en este enlace).


O para los más clásicos, también puedes adquirir la obra a través de Amazon en papel en el siguiente enlace.



Además, por petición de mis lectores, he puesto a disposición tuya, de compra opcional, un cuaderno de trabajo con todos los ejercicios del libro, llamado El árbol del Cambio. Cuaderno de reflexiones, para que tengas un soporte para realizarlos más cómodamente. Te servirá de cuaderno de bitácora para aprovechar mejor los contenidos que aprendas en este libro.


 


En esta página puedes encontrar más información.

LA MAGIA DE VIVIR MÁS DESPACIO

“Vivir deprisa no es vivir, es sobrevivir”.

Carl Honoré. El elogio de la lentitud

Vivimos en un mundo totalmente desenfrenado. Vamos de un lado a otro apagando fuegos  sin disfrutar de nada el tiempo suficiente. Somos hacedores crónicos de tareas. Vivimos empujados por una fuerza que no nos deja detenernos a disfrutar del camino. No es de extrañar que estemos siempre estresados.

A nuestra cabeza le pasa lo mismo, pasamos de un pensamiento a otro velozmente, pero nunca estamos en el presente, disfrutando del momento. Nos cuesta centrarnos.

La gente quiere soluciones rápidas y con el menor esfuerzo posible a sus problemas, sin pensar que estas soluciones a lo mejor no son las mejores. No queremos parar, hasta que la vida nos para de la peor manera, porque no hacemos caso de los pequeños avisos.

Cuando sintamos que necesitamos vivir más despacio y darle a la vida una dimensión temporal más adecuada es el momento de empezar a reflexionar sobre el sentido de la vida y  nuestras prioridades.

La única forma de tomar consciencia de tu vida es enlentecer tu ritmo de forma que estés en el presente. Estar en el presente significa que todos tus sentidos están aquí y ahora. Tu cabeza no está anticipando lo que va a pasar ni recordando el pasado. Estás en un momento de atención plena o también llamado estado de flujo.

Es estado de flujo resulta mágico, porque la persona que lo experimenta se siente realmente bien. Es un estado de concentración activa, de creatividad de pleno control de lo que se está haciendo. Se entra en un estado de conciencia plena en el que cuerpo y mente trabajan al unísono. Se pierde la noción del tiempo y se disfruta profundamente de lo que se está haciendo.

Una de las formas en las que podemos disfrutar de la magia de vivir despacio es mediante el mindfulness. Esto ocurre cuando decidimos vivir de verdad y no pasar por la vida sin haberla vivido realmente. Tu vida es ahora.

Si quieres conocer las mejores herramientas de psicología para desarrollar tu inteligencia emocional y  fijar objetivos coherentes con tus valores, te invito a leer el primer capítulo de mi libro pinchando en el siguiente enlace El árbol del Cambio. Como afrontar el cambio en tu vida en tiempos de incertidumbre. (Tan sólo tienes que solicitar Leer muestra, que aparece debajo de la portada del libro).

También puedes leerlo entero de forma gratuita si perteneces a KindleUnlimited , aprovechando que tienes 30 días de prueba gratis ( pinchando en en este enlace).


O para los más clásicos, también puedes adquirir la obra a través de Amazon en papel en el siguiente enlace.



Además, por petición de mis lectores, he puesto a disposición tuya, de compra opcional, un cuaderno de trabajo con todos los ejercicios del libro, llamado El árbol del Cambio. Cuaderno de reflexiones, para que tengas un soporte para realizarlos más cómodamente. Te servirá de cuaderno de bitácora para aprovechar mejor los contenidos que aprendas en este libro.



En esta página puedes encontrar más información.

NO TE REVUELQUES EN LO NEGATIVO

» Con nuestros pensamientos creamos el mundo»

Buddah

En numerosas ocasiones se afirma lo importante que es hablar en positivo, como si de una solución mágica se tratase.  No siempre es posible centrarse en lo positivo, pero tampoco es necesario que te revuelques en lo negativo como un cerdo en una pocilga.

No es necesario desterrar el pensamiento negativo de nuestra vida y centrarnos únicamente en lo positivo. Lo que es necesario es aprender a pensar más positivamente para gestionar lo negativo que nos pueda estar pasando.

Es mucho más sencillo pensar en término negativos que positivos. Nuestro cerebro está preparado para ello. Es algo adaptativo. Nos fijamos en lo negativo porque es lo que nos duele y lo que nos preocupa incesantemente. Es realmente necesario realizar un gran esfuerzo para pensar en positivo. Estamos yendo en contra de la naturaleza de nuestro cerebro, que es advertirnos de todos los peligros.

Pero, ¿esto nos hace felices? ¿Cuándo nos vamos a dormir nos sentimos satisfechos por tantas cosas negativas en nuestra vida?

No se trata de que tengamos que vivir en los mundos de Yupi donde todo es bonito y positivo ignorando que, en la vida, también hay cosas malas. Lo que te propongo es adoptar un optimismo inteligente, donde seas capaz de contemplar que también hay otros aspectos positivos en tu existencia que ni siquiera estás agradeciendo.

¿Cómo ponerlo en práctica?

Si no sabes por donde empezar, te recomiendo que crees dos listas: una con lo positivo en tu vida y otra con lo negativo. Estoy casi segura de que si estás acostumbrado a revolcarte en lo negativo no encuentres nada positivo, pero inténtalo, tómate tu tiempo, piensa en todas aquellas cosas por las que estás agradecido y encontraras más de lo que piensas.

Pensar de forma negativa es un hábito que se adquiere desde la primera infancia y está muy influido por el entorno. Romper esta tendencia no es sencillo, pero tampoco es imposible.

Cuando comienzas a ser consciente de lo positivo que hay en tu vida tu mapa mental cambia. De repente te encuentras más motivado para hacer cosas nuevas, disminuye tu nivel de frustración con la vida ya que te permite moverte para buscar estrategias para afrontar lo negativo.

Enfocarse en lo positivo no implica dejar de lado lo negativo y restarle importancia, sino en aprender a abrir tu mente para afrontarlo de la mejor manera.

Si quieres conocer las mejores herramientas de psicología para desarrollar tu inteligencia emocional y  fijar objetivos coherentes con tus valores, te invito a leer el primer capítulo de mi libro pinchando en el siguiente enlace El árbol del Cambio. Como afrontar el cambio en tu vida en tiempos de incertidumbre. (Tan sólo tienes que solicitar Leer muestra, que aparece debajo de la portada del libro).

También puedes leerlo entero de forma gratuita si perteneces a KindleUnlimited , aprovechando que tienes 30 días de prueba gratis ( pinchando en en este enlace).


O para los más clásicos, también puedes adquirir la obra a través de Amazon en papel en el siguiente enlace.



Además, por petición de mis lectores, he puesto a disposición tuya, de compra opcional, un cuaderno de trabajo con todos los ejercicios del libro, llamado El árbol del Cambio. Cuaderno de reflexiones, para que tengas un soporte para realizarlos más cómodamente. Te servirá de cuaderno de bitácora para aprovechar mejor los contenidos que aprendas en este libro.



En esta página puedes encontrar más información.

¿ES MEJOR SER INTROVERTIDO O EXTROVERTIDO?

Una de las variables por las que solemos clasificar la personalidad de una persona es según sea introvertida o extrovertida. Sin embargo, más bien se trata de un continuo introversión – extroversión en el que se pueden clasificar a las personas según este rasgo de la personalidad. Lo normal es tener más acentuado un rasgo que otro en lugar de encontrarse en alguno de los extremos de la introversión o extroversión.

Ya te adelanto que ambas son condiciones normales por lo que ninguna ni mejor ni peor, lo que sí nos confieren más o menos ventajas en determinadas situaciones.

Se trata de un rasgo bastante estable de la personalidad que puede variar ligeramente dependiendo del entorno en el que nos encontremos.

Características distintivas de la persona introvertida y extrovertida.

Una persona introvertida se caracterizará principalmente por lo siguiente:

  • Ser más consciente de sus pensamientos y emociones, estando muy interesados en su propio autoconocimiento y no tanto en la estimulación externa.
  • Tiende a no exteriorizar demasiado sus emociones, tratándose de personas bastante contenidas.
  • Le gusta escuchar más que hablar, y se muestra más reservado cuanto más desconocidas les resulten las personas de su entorno.
  • El introvertido pierde energía cuando está con gente y necesita momentos de soledad para recargar las pilas.
  • No tiene nada que ver con la timidez, simplemente se encuentra mejor en soledad o con poca gente.

Por otra parte, las personas extrovertidas:

  • Son personas sociables y habladoras, buscando situaciones sociales para relacionarse con los demás.
  • Son personas muy asertivas y se comunican bien en público.
  • Les gusta formar parte de un grupo y ser el centro de atención.
  • Buscan la emoción y lo novedoso, orientándose a la acción.
  • Al contrario que los introvertidos se encuentran con más energía cuando están en contacto con otras personas

¿Qué es mejor, ser una persona introvertida o extrovertida?

Es cierto que parece que las cualidades del extrovertido estarían más premiadas en nuestra sociedad, sobre todo en el mucho laboral, y en concreto en áreas comerciales o de atención al cliente. Es por ello por lo que las personan tienden a querer desarrollar habilidades como ser más asertivos, hablar en público, etc. Por este motivo hay personas naturalmente introvertidas tratan de convertirse en extrovertidos, o al menos desarrollar sus habilidades. Pero cuanto más introvertido seas más difícil te resultará.

Sin embargo, no olvidemos que hay cualidades de las personas introvertidas que son muy valoradas en determinados entornos laborales.

Sin embargo, cuanto más seamos conscientes de cual es nuestro grado de extraversión o introversión, mejor podremos aprovechar estas cualidades en nuestro beneficio. Esto no quiere decir que no podamos aprender habilidades en las que no somos tan buenos de forma natural, pero no debemos despreciar las cualidades que sí tenemos, ya que dejaríamos de ser quienes somos.

Si quieres conocer las mejores herramientas de psicología para desarrollar tu inteligencia emocional y  fijar objetivos coherentes con tus valores, te invito a leer el primer capítulo de mi libro pinchando en el siguiente enlace El árbol del Cambio. Como afrontar el cambio en tu vida en tiempos de incertidumbre. (Tan sólo tienes que solicitar Leer muestra, que aparece debajo de la portada del libro).

También puedes leerlo entero de forma gratuita si perteneces a KindleUnlimited , aprovechando que tienes 30 días de prueba gratis ( pinchando en en este enlace).


O para los más clásicos, también puedes adquirir la obra a través de Amazon en papel en el siguiente enlace.



Además, por petición de mis lectores, he puesto a disposición tuya, de compra opcional, un cuaderno de trabajo con todos los ejercicios del libro, llamado El árbol del Cambio. Cuaderno de reflexiones, para que tengas un soporte para realizarlos más cómodamente. Te servirá de cuaderno de bitácora para aprovechar mejor los contenidos que aprendas en este libro.


 

En esta página puedes encontrar más información.


COMO CREAR TU BOTIQUÍN MUSICAL.

Como la comentaba en otro post llamado La música es un camino terapéutico, la música tiene un gran poder psicológico, que podemos utilizar a nuestro favor. Para ello no es necesario que estemos tocando un instrumento ni que tengamos que estar cantando todo el día. Con la simple escucha ya podemos obtener todos los beneficios que necesitamos en cada momento. Es por ello que te propongo que crees tu propio botiquín musical.

Hoy en día existe una multitud de posibilidades para escuchar música que hasta hace poco no teníamos. Podemos llevarnos música incluso a la piscina mientras nadamos. ¿No es increíble?

Tenemos la posibilidad de escuchar lo que queramos cuando queramos. Ya no estamos obligados a poner una emisora y estar a merced de lo que nos pongan, que muchas veces es siempre lo mismo y no siempre es lo que más nos gusta.

Hay listas de reproducción para hacer deporte, para estudiar, para dormir, para trabajar, para conducir, para bebés, etc. Esto está muy bien si quieres probar qué te podría ir bien, pero la realidad es que cada uno sabemos lo que nos va mejor en cada momento. Esto se debe a que la música no tiene un significado universal para todo el mundo, sino que la misma melodía puede evocar en una persona cosas muy distintas que a otra. Como ejemplo, para relajarse suele recomendarse música muy tranquila y pausada, sin embargo, hay alguna persona que me han comentado que, sorprendentemente,  lo que más le relaja es la música Heavy metal. Una prueba más de que todos somos diferentes.

Si nos paramos a pensar sobre nuestra vida veremos que necesitamos diferentes tipos de música según el momento. Tu puedes crear tu propio botiquín musical que te indique cual es la mejor música para gestionar tus emociones en cada momento.

Te recomiendo que hagas una selección extensa de música que te guste y después clasifícala en categorías según las actividades en las que las vayas a utilizar. Asocia estas actividades a las diferentes emociones que te evoca y tendrás las combinaciones perfectas para cada momento.

De esta forma siempre tendrás a mano un botiquín musical para regular tus emociones y predisponerte a conseguir tus objetivos.

Si quieres conocer las mejores herramientas de psicología para desarrollar tu inteligencia emocional y  fijar objetivos coherentes con tus valores, te invito a leer el primer capítulo de mi libro pinchando en el siguiente enlace El árbol del Cambio. Como afrontar el cambio en tu vida en tiempos de incertidumbre. (Tan sólo tienes que solicitar Leer muestra, que aparece debajo de la portada del libro).

También puedes leerlo entero de forma gratuita si perteneces a KindleUnlimited , aprovechando que tienes 30 días de prueba gratis ( pinchando en en este enlace).


O para los más clásicos, también puedes adquirir la obra a través de Amazon en papel en el siguiente enlace.



Además, por petición de mis lectores, he puesto a disposición tuya, de compra opcional, un cuaderno de trabajo con todos los ejercicios del libro, llamado El árbol del Cambio. Cuaderno de reflexiones, para que tengas un soporte para realizarlos más cómodamente. Te servirá de cuaderno de bitácora para aprovechar mejor los contenidos que aprendas en este libro.


 


DESCONECTA DE TUS OBJETIVOS

«Si buscas resultados distintos, no hagas siempre lo mismo» .

Albert Einstein

Tan importante como fijar tus objetivos y seguir un plan de acción para conseguirlos, es el tomarse un descanso de ellos de vez en cuando.

Una de las principales razones por las que fallamos en la consecución de nuestros objetivos es que no sabemos cuando tenemos que descansar.  Perseguir tus objetivos incesantemente no siempre es posible, puesto que no siempre tenemos el mismo nivel de energía ni las circunstancias que nos rodean son igual de demandantes. Hay momentos en los que nuestros objetivos se pueden ver comprometidos por imprevistos como, por ejemplo, tener un problema de salud, un cambio importante en el trabajo o cualquier otra circunstancia que altere nuestro plan de acción.

Cuando tenemos un lápiz y no dejamos de escribir con él sin parar a sacarle punta llega un momento que no podemos escribir más. Llegado este momento sabemos que hemos forzado demasiado la máquina, nuestro nivel de motivación disminuye y no encontramos el sentido a nuestros objetivos.

Es importante tomarse de vez en cuando unas vacaciones mentales para desconectar de nuestros objetivos. Si tenemos una cierta capacidad de autoobservación sabremos cuando ha llegado este momento.

El problema es que nos asustamos y pensamos que por desconectar temporalmente del objetivo propuesto, ya no vamos a volver a encontrar la motivación necesaria, o que vamos a perder un tiempo valioso.

Tomarse este descanso implica desconectar nuestros pensamientos durante un tiempo de todo lo que tenga que ver con ese objetivo, darse vacaciones de él. Para ello podemos fijarnos un periodo de tiempo, tampoco es cuestión de olvidarnos del objetivo para siempre.

Realmente, hemos creado una zona de confort en cuanto al objetivo de la que a veces es necesario salir y explorar otras opciones.

Haz cosas diferentes a tu objetivo, explora nuevas posibilidades y cosas que normalmente no haces. Esto te va a permitir ampliar tu mapa mental y descubrir otras facetas de la vida a parte de tu objetivo, que, por otro lado, te va a ayudar a retomarlo con otra perspectiva que puede que sea también más productiva.

Como decía en mi post Si quieres algo nuevo en tu vida, crea el espacio , es necesario crear el hueco para que entre algo nuevo.

El hacer las cosas de forma diferente hay veces que nos lleva a resultados diferentes.

Si quieres conocer las mejores herramientas de psicología para desarrollar tu inteligencia emocional y  fijar objetivos coherentes con tus valores, te invito a leer el primer capítulo de mi libro pinchando en el siguiente enlace El árbol del Cambio. Como afrontar el cambio en tu vida en tiempos de incertidumbre. (Tan sólo tienes que solicitar Leer muestra, que aparece debajo de la portada del libro).

También puedes leerlo entero de forma gratuita si perteneces a KindleUnlimited , aprovechando que tienes 30 días de prueba gratis ( pinchando en en este enlace).


O para los más clásicos, también puedes adquirir la obra a través de Amazon en papel en el siguiente enlace.



Además, por petición de mis lectores, he puesto a disposición tuya, de compra opcional, un cuaderno de trabajo con todos los ejercicios del libro, llamado El árbol del Cambio. Cuaderno de reflexiones, para que tengas un soporte para realizarlos más cómodamente. Te servirá de cuaderno de bitácora para aprovechar mejor los contenidos que aprendas en este libro.


 


CÓMO COMBATIR EL INSOMNIO CON MÚSICA

Todos hemos tenido en algún momento de nuestra vida problemas con el sueño, e incluso insomnio. Las preocupaciones y los acontecimientos vitales que nos hacen sentir intranquilos pueden ser la causa. Otras veces se trata de desajustes bioquímicos junto con desajustes en nuestro ritmo circadiano.

Cuando tenemos este tipo de problemas de forma frecuente lo normal es que acudamos al médico de cabecera y este nos recete un ansiolítico para poder conciliar el sueño. Esto suele ser muy efectivo y en casos graves suele ser necesario. Pero es ampliamente conocido que este tipo de medicamentos crean adicción y tienen efectos secundarios nada deseables. Es por ello que no estamos obteniendo realmente todos los beneficios del descanso reparador.

Para entrar en un sueño relajante y reparador es necesario promover una serie de cambios fisiológicos. Para influir en estos cambios hay diversas técnicas que puedes utilizar simultáneamente, pero en este post me centraré en la música.

Hay diversos estudios que afirman que escuchar música tranquila de fondo y eliminar las fuentes de ruido, puede ayudarnos a mejorar nuestro descanso. Además, cuanto más utilicemos este recurso la calidad del descanso irá mejorando a lo largo del tiempo.

Cuando nos acostumbramos a escuchar música todas las noches para inducir el sueño creamos un condicionamiento, de tal forma que cuando ya tenemos mucha práctica somos capaces de dormirnos inmediatamente.

Aspectos a tener en cuenta

Para hacerlo correctamente tenemos que tener en cuenta los siguientes aspectos adicionales:

  • Asegurarnos de que tenemos un entorno cómodo: un lugar confortable para dormir, una temperatura agradable, ausencia de ruidos externos que nos perturben y poca luz.
  • Prepárate con antelación al sueño con ropa cómoda, cena ligera y alejada de la hora de dormir, apaga el móvil, lee un poco, etc. Se trata de crear una rutina antes de dormir, lo que incluye tener un horario más o menos estable de sueño.
  • Controla tus pensamientos disruptores. Si hay algo que te preocupa especialmente puedes escribirlo en un papel y acordar contigo mismo que mañana le prestarás atención, pero ahora no es el momento. Hay varias técnicas que puedes utilizar. Es importante entrenarse en este aspecto, ya que son los mayores enemigos del descanso.
  • Elije una música que sea relajante. Esto parece muy obvio, pero lo que resulta relajante para una persona puede no serlo para otra. Prueba con distintas opciones hasta que encuentres la que se ajusta mejor a tu forma de ser.
  • Acompaña la música de ejercicios de respiración. No es necesario complicarse la vida, con fijarnos en la propia respiración o respirar profunda y lentamente varias veces es suficiente.

¿Qué tipo de música elegir?

Podemos distinguir tres categorías de música relajante:

  • Música tranquila pero que enciende nuestra imaginación. Esta no resulta apropiada para conseguir el sueño aunque es útil para alcanzar la relajación.
  • Música relajante que tranquiliza pero no consigue dormirnos.
  • Música relajante que nos lleva a la inconsciencia haciendo que nuestro cerebro trabaje más lento. Esta es la música idónea para conciliar el sueño.

Existe una enorme variedad de música de este último tipo que puedes elegir, como la música blanca o sonido blanco. En este grupo se encuentran los sonidos de la naturaleza como pájaros cantando, el sonido de las olas del mar, de la lluvia , del viento de una hogera, etc. Sin embarlo, como decía antes lo importante es que vayas probando lo que encaje mejor con tu forma de ser creando tu propia selección de música.

Como recomendación puedes utilizar “Sleep Deeply” de Dan Gibson´s solitudes. Se trata de una música que está científicamente diseñada para inducir el sueño.

En definitiva, la música puede ser una herramienta más para superar el insomnio que puede funcionar muy bien sola o acompañada de otras técnicas, como la meditación, como ya te comentaba en los post Por qué la música puede ayudarte a meditar y en La música es un camino terapéutico . Todo depende de la gravedad del insomnio que se tenga.

Si quieres conocer las mejores herramientas de psicología para desarrollar tu inteligencia emocional y  fijar objetivos coherentes con tus valores, te invito a leer el primer capítulo de mi libro pinchando en el siguiente enlace El árbol del Cambio. Como afrontar el cambio en tu vida en tiempos de incertidumbre. (Tan sólo tienes que solicitar Leer muestra, que aparece debajo de la portada del libro).

También puedes leerlo entero de forma gratuita si perteneces a KindleUnlimited , aprovechando que tienes 30 días de prueba gratis ( pinchando en en este enlace).


O para los más clásicos, también puedes adquirir la obra a través de Amazon en papel en el siguiente enlace.



Además, por petición de mis lectores, he puesto a disposición tuya, de compra opcional, un cuaderno de trabajo con todos los ejercicios del libro, llamado El árbol del Cambio. Cuaderno de reflexiones, para que tengas un soporte para realizarlos más cómodamente. Te servirá de cuaderno de bitácora para aprovechar mejor los contenidos que aprendas en este libro.