BAILAR PROTEGE TU CEREBRO

Comparte

Bailar no sólo es agradable, nos alegra y nos ayuda a mantenernos en forma, sino que tiene la capacidad de proteger nuestro cerebro y retrasar el deterioro neuronal.

La combinación de la música con el ejercicio físico que lleva implícito la danza,  es una síntesis única que nos ayuda a mejorar nuestra salud y bienestar. No en balde en todas las culturas conocidas existe alguna manifestación musical  y se baila desde el principio de los tiempos.

¿Será que el baile nos otorga alguna ventaja evolutiva?

El origen de nuestro gusto por el baile se remonta prácticamente al mismo instante en el que el feto comienza a percibir sonidos dentro del claustro materno. Se ha observado que el futuro bebé comienza a moverse cuando escucha música estimulando numerosas redes neuronales dentro de su cerebro. Es por ello que ya desde que nacemos tenemos un cierto sentido musical.

Te recomiendo mi entrada Escuchando música desde el vientre materno , si te apetece ampliar información.

Si nos planteamos la pregunta de cuál es el origen del baile, podemos ver un antecedente aquí. Esta estimulación neuronal puede que sea beneficiosa para nuestra supervivencia y evolución como especie.

Independientemente de esta ventaja evolutiva, la música y la danza tiene múltiples ventajas a nivel emocional, lo que nos lleva a pensar que puede tener propiedades terapéuticas. Música y movimiento van necesariamente acompañados y nos ayuda a regular nuestras emociones, ya que nos vinculan también con los demás.

Quizá sea por este motivo por la que el baile y la danza se han consolidado en la especie humana. Bailar  en compañía promueve una sensación de pertenencia muy intensa, ya que fomenta la cohesión. Pensemos en las tribus primitivas, cuya unidad era imprescindible para su supervivencia.

Además cada vez hay más evidencias de que el baile puede ser una especie de protector para el cerebro, reduciendo el riesgo de tener demencia y otras afecciones derivadas del deterioro neuronal.

Así mismo, el baile requiere un cierto ejercicio mental al tener que retener los pasos y coreografías  que pueden ser más o menos complicadas.

Por tanto el baile no sólo es un bien cultural,

sino que es un medio de promover

el bienestar, la calidad de vida y la salud.

Otra de las cualidades de la danza es que es un magnífico elemento de expresión y comunicación que nos permite disponer de un lenguaje no verbal. El movimiento del cuerpo puede expresar muchas veces cosas que son inexplicables con palabras. Se trata de un lenguaje más directo y fácil de comprender. Al bailar con otras personas entramos en un mundo, no sólo de movimientos y ritmos, sino también de emociones y sentimientos, comprendiendo y empatizando mejor con los demás.

Es decir, que podemos concluir que el baile

favorece la empatía y la conducta prosocial.

Las bondades de la danza y de la música son tales que debería ser materia de aprendizaje desde la más tierna infancia y tener un mayor peso en el sistema educativo y no verse como una simple distracción.

Si te apetece leer un buen libro para ampliar conocimientos sobre Danzaterapia, te recomiendo Bailar es la mejor medicina La vida es danza

 

«En La vida es danza se incide en la idea de que no podemos descartar el cuerpo como fuente de información, de curación y como lugar de manifestación de la enfermedad, no sólo física sino también mental. Las posturas y movimientos, el modo de ocupar el espacio nos hablan analógica y simbólicamente de las tensiones, emociones, relaciones e historias de vida de los pacientes.
La Danza Movimiento Terapia ha basado sus teorías y conceptos en el conocimiento de que la danza integra todos estos aspectos. En este sentido, el movimiento no se concibe como una actuación escénica; ni tampoco se espera que los pacientes tengan capacidades técnicas especiales para bailar. Desde este ámbito emergente el sujeto humano se concibe como una unidad “cuerpo-mente” y la danza-movimiento como la expresión de esta unidad, a la vez que se reconoce el potencial terapéutico de la acción creativa y artística y del movimiento en particular: el arte se pone al servicio del sujeto y su salud».

Una lectura, sin duda interesante para profundizar en este tema.

Si te ha gustado este artículo y quieres ser el primero en recibir cada publicación nueva directamente en tu correo, suscríbete al blog en la parte derecha de esta página. 100% libre de spam.

Si quieres conocer las mejores herramientas de psicología para desarrollar tu inteligencia emocional y  fijar objetivos coherentes con tus valores, te invito a leer el primer capítulo de mi libro pinchando en el siguiente enlace El árbol del Cambio. Como afrontar el cambio en tu vida en tiempos de incertidumbre. (Tan sólo tienes que solicitar Leer muestra, que aparece debajo de la portada del libro).

También puedes leerlo entero de forma gratuita si perteneces a KindleUnlimited , aprovechando que tienes 30 días de prueba gratis ( pinchando en en este enlace).


O para los más clásicos, también puedes adquirir la obra a través de Amazon en papel en el siguiente enlace.



Además, por petición de mis lectores, he puesto a disposición tuya, de compra opcional, un cuaderno de trabajo con todos los ejercicios del libro, llamado El árbol del Cambio. Cuaderno de reflexiones, para que tengas un soporte para realizarlos más cómodamente. Te servirá de cuaderno de bitácora para aprovechar mejor los contenidos que aprendas en este libro.


 

En esta página puedes encontrar más información.


Comparte