POR QUÉ LA MÚSICA PUEDE AYUDARTE A MEDITAR

Comparte

Ayer fui invitada a realizar una meditación para recibir el nuevo año y despedir el anterior, en un nuevo centro muy acogedor llamado Almabodhisattva. No suelo acudir a este tipo de eventos porque prefiero meditar en soledad con mi propia música y mi espacio, sin embargo fue una experiencia muy agradable de la que también aprendí. En concreto nos comentaron el ambiente tan especial que se puede crear con determinados sonidos e instrumentos musicales para facilitar la meditación. La música que tenían puesta de fondo sin duda resultaba muy relajante y favorable para la meditación, con sonidos naturales combinados con instrumentos orientales.

La meditación es una de las prácticas universales más extendidas, seamos conscientes de que estamos meditando o no. Ya que meditar consiste en algo tan sencillo como estar en el momento presente, en el aquí y el ahora. Es lo que se conoce también como mindfullness o meditación consciente.

Existen diversas técnicas de meditación que facilitan la concentración e inducen a la meditación de forma más rápida y sencilla. Unas técnicas son más estáticas o pasivas y otras más dinámicas o activa. Unas pueden ser más adecuadas que otras dependiendo del momento del día en el que nos encontremos o de nuestras circunstancias personales

Sin embargo, realmente todos meditamos en algún momento del día de forma natural. Es algo muy simple, porque se trata de un estado natural de la mente. Estamos meditando cuando disfrutamos de un paseo, cuando leemos algo que nos absorbe totalmente, cuando escuchamos simplemente nuestra respiración y latidos del corazón,  cuando estamos a punto de dormir o nada más despertar. Es decir, estamos meditando cuando nos encontramos inmersos en cualquier actividad en la que mantenemos toda nuestra atención y fluimos con ella.

La música, al tratarse de un fenómeno temporal, nos obliga a estar presentes en el aquí y el ahora si queremos apreciarla plenamente, con lo que resulta un instrumento muy útil para la meditación.

Tanto si estamos escuchando música, componiendo o interpretando nuestra música favorita con un instrumento musical o cantando, podemos experimentar esa experiencia de estar en el aquí y el ahora. El hecho de concentrarnos conscientemente en un sonido o grupo de sonidos, ya puede inducir un estado meditativo. En mi caso, esto me ocurre con la flauta travesera cuando realizo sonidos tan largos como la duración que me permite el aire que hay en mis pulmones. El simple hecho de respirar  profundamente y producir un único sonido, fijándome en sus cualidades, como la afinación, color, intensidad, etc., para mí supone estar plenamente en el momento presente, alejando cualquier otro pensamiento que pueda distraerme. Este es mi remedio personal contra la ansiedad y el estrés, sin duda.

Para explicarlo desde el punto de vista de la neurociencia, la música hace que el hemisferio izquierdo, nuestro lado más racional, se focalice en algo como puede ser simplemente el sonido de un cuenco tibetano o de cuarzo o los sonidos largos de mi flauta,  y permiten al hemisferio derecho funcionar con mayor fluidez. De ahí que la música nos facilite, no sólo la meditación, sino que también favorece la creatividad y la gestión de nuestras emociones.

Centrarnos en la música que estamos escuchando facilita la meditación porque nos aleja del torrente de pensamientos racionales que están dentro de nosotros y que nos gustaría acallar, tales como las preocupaciones, los disgustos, las experiencias que hemos tenido, las obligaciones del día a día, etc.

La música permite liberar el funcionamiento del hemisferio derecho que es donde se asienta el mundo emocional , el de la intuición y la imaginación.

“La meditación nos adiestra en el arte de la atención consciente, no importa cuál sea el soporte que utilicemos para mantener nuestra atención en la práctica meditativa. No importa si es la respiración, un sonido, un mantra, una visualización mental, una imagen. La atención es la balsa que nos permite navegar por encima de las olas, en vez de estar inmersos en ellas, sufriendo los embates y la fuerza de su corriente, la corriente de las emociones”. Vajradara Kalu Rimpoché, lama budista.

Si quieres conocer las mejores herramientas de psicología para desarrollar tu inteligencia emocional y  fijar objetivos coherentes con tus valores, te invito a leer el primer capítulo de mi libro pinchando en el siguiente enlace El árbol del Cambio. Como afrontar el cambio en tu vida en tiempos de incertidumbre. (Tan sólo tienes que solicitar Leer muestra, que aparece debajo de la portada del libro).

También puedes leerlo entero de forma gratuita si perteneces a KindleUnlimited , aprovechando que tienes 30 días de prueba gratis ( pinchando en en este enlace).


O para los más clásicos, también puedes adquirir la obra a través de Amazon en papel en el siguiente enlace.



Además, por petición de mis lectores, he puesto a disposición tuya, de compra opcional, un cuaderno de trabajo con todos los ejercicios del libro, llamado El árbol del Cambio. Cuaderno de reflexiones, para que tengas un soporte para realizarlos más cómodamente. Te servirá de cuaderno de bitácora para aprovechar mejor los contenidos que aprendas en este libro.


 


En esta página puedes encontrar más información.


Comparte