¿DE DÓNDE PROVIENE LA MUSICOTERAPIA?

Comparte

Desde hace unos años está comenzando a estar muy de moda una disciplina que aúna los beneficios psicológicos que se pueden obtener a través de la música con su aplicación como terapia para trabajar distintas patologías o como prevención de distintas afecciones : la musicoterapia.

Pero no es algo nuevo en absoluto. La música ha estado presente desde el comienzo desde los albores de la Humanidad. No se conoce ninguna cultura en la que no exista ninguna manifestación musical, por lo que es de suponer que la música nos ha acompañado siempre. Incluso se especula no sin falta de fundamento, sobre si la música fue anterior al desarrollo del lenguaje.

A pesar de no ser una necesidad primaria es una de las manifestaciones artísticas a las que se le ha dado importancia en todas las épocas y civilizaciones. La música es un medio con el que expresar no sólo emociones, sino también en el contexto de la cultura, una forma de expresar los propios valores y rituales.

A pesar de que la música evoca significados diferentes en cada persona y por tanto en cada cultura, en lo que sí que se está de acuerdo es en que la música tiene un poder manifiesto sobre el comportamiento de todos los seres vivos. Esto se debe principalmente a que las vibraciones que produce la música afectan a todo ser viviente.

Ya desde el antiguo Egipto hace más de 4500 años, se tiene constancia de la importancia que le atribuían a la música como elemento terapéutico. Parece ser que tenían una melodía especialmente destinada a aumentar la fertilidad en la mujer que la cantaba o simplemente escuchaba. También se sabe que tenían un repertorio de fórmulas sonoras mágicas para curar distintas enfermedades.

Y como no podía ser menos, en la Antigüedad clásica Homero, Platón , Aristóteles y Pitágoras describieron las bondades de la música sobre nuestra salud. Fueron los primeros en aplicar sistemáticamente la música como medio curativo o preventivo, siendo los precursores de la musicoterapia.

Para Homero la música se nos concedió por los dioses para alegrarnos, pero también para aplacar las perturbaciones del alma y del cuerpo.

Pero realmente importantes fueron las aportaciones de Platón y Aristóteles, que consideraban como higiene mental las propiedades curativas de la música. Así, Platón consideraba imprescindible que los jóvenes practicaran música para prevenir enfermedades o desequilibrios y para tratarlos cuando estos aparecieran.

De hecho, los modos griegos, que son organizaciones de sonidos descendentes que están a una distancia de tono o medio tono entre los siete sonidos que lo conforman, así como los distintos géneros musicales, encerraban un determinado poder moral. Los modos griegos establecen la fundamentación teórica de los que son nuestras escalas musicales.

Los griegos consideraban de vital importancia que se cantaran canciones a los bebés desde la cuna para su desarrollo y educación. Además recomendaban cantar y bailar para ayudar a solucionar problemas psicológicos.

Por otro lado Pitágoras utilizaba lo que él llamaba “medicina musical” para tratar a enfermos mentales. Además los pitagóricos utilizaban ciertas melodías para liberarse de las preocupaciones cotidianas, entrando en un estado de relajación. Así mismo utilizaban otras melodías para activarse.

Dando un salto sobre el oscuro periodo medieval, nos encontramos a un gran médico del Renacimiento : Paracelso, que utilizaba la música como mediación entre cuerpo y mente. Nace en este momento probablemente la medicina psicosomática, aquella que acepta que existe una influencia de la mente sobre el estado de salud del cuerpo y viceversa.

En 1786 se produce un hecho muy transcendente, se introduce la aplicación de la música en el ámbito hospitalario por Benjamin Rush, obteniendo bastantes avances.

Pero el mayor hito para el desarrollo de la musicoterapia llega con Jean-Étienne Esquirol, psiquiatra que impulsa la investigación sistemática de los efectos fisiológicos y psicológicos de la música sobre las personas.

Existe mucha bibliografía relacionada con la musicoterapia que puede resultarte muy útil para profundizar más.

También puedes ampliar información sobre las cualidades terapéuticas de la música en mi post La música es un camino terapéutico. 


Actualmente existen diversos planes formativos en distintos países para el estudio y promoción de tan noble disciplina como es la musicoterapia.

Si quieres conocer las mejores herramientas de psicología para desarrollar tu inteligencia emocional y  fijar objetivos coherentes con tus valores, te invito a leer el primer capítulo de mi libro pinchando en el siguiente enlace El árbol del Cambio. Como afrontar el cambio en tu vida en tiempos de incertidumbre. (Tan sólo tienes que solicitar Leer muestra, que aparece debajo de la portada del libro).

También puedes leerlo entero de forma gratuita si perteneces a KindleUnlimited , aprovechando que tienes 30 días de prueba gratis ( pinchando en en este enlace).


O para los más clásicos, también puedes adquirir la obra a través de Amazon en papel en el siguiente enlace.



Además, por petición de mis lectores, he puesto a disposición tuya, de compra opcional, un cuaderno de trabajo con todos los ejercicios del libro, llamado El árbol del Cambio. Cuaderno de reflexiones, para que tengas un soporte para realizarlos más cómodamente. Te servirá de cuaderno de bitácora para aprovechar mejor los contenidos que aprendas en este libro.


 


En esta página puedes encontrar más información.


Comparte